Ajuste del tarifario de ANDE es una amenaza real

A dos años de la gestión del nuevo gobierno y a cinco de la gestión del actual presidente de la ANDE, en una charla con especialistas independientes del sector Energía, quienes pidieron el anonimato, examinamos los perfiles más inquietantes de la crisis de la ANDE con algunos de sus parámetros más visibles, como los ingresos y egresos de explotación, rentabilidad y pérdidas eléctricas de la empresa estatal, etc. El debate está abierto.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320
GENTILEZA

I- Ingresos y egresos de explotación por el suministro de energía eléctrica

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320

Los ingresos de explotación corresponden a las sumas que percibe la empresa eléctrica por suministro de energía eléctrica a sus usuarios, en tanto que egresos de explotación son todos los gastos inherentes a la prestación del servicio; por ejemplo, compra de energía, operación, mantenimiento y administración.

Los técnicos que asistieron a la ronda de análisis plantearon como esquema de trabajo abarcar el período comprendido entre 1999 y el 2024, en el que identificaron etapas bien diferenciadas:

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320

1) De quiebra financiera: de 1999 a 2002, lapso en el que los gastos de la estatal excedieron a sus ingresos, desplazándola hacia una etapa de quiebra financiera. Uno de sus síntomas fue el inestabilidad de sus tarifas.

2) De estabilidad: entre 2003 y el 2014, estabilidad que logró la ANDE gracias al Acuerdo Operativo del 2002 con Itaipú, con el que hubo mejores condiciones de contratación, que le permitieron salir de la quiebra y ofrecer una etapa de estabilidad tarifaria.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

3) De mala contratación de potencia: entre el 2015 y 2016, los gastos de explotación de la empresa eléctrica excedieron a sus ingresos, porque sus responsables de turno incurrieron en un costoso error en la contratación de potencia en Itaipú.

4) De tarifazo (2017): entre 2017 y 2020, los ingresos de explotación superaron a sus egresos gracias a que aumentaron sus tarifas después de 15 años. El mismo se trataba de un “rebalanceo tarifario”, según intentaron explicarlo.

5) La de quiebra de gestión: entre 2021 y 2024, los gastos anuales de la estatal sobrepasaron otra vez a sus ingresos, hecho que se acentúo en el 2024 con el incremento del 18% del consumo del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Ante la situación de déficit descripta, nuestras fuentes dijeron que los administradores de turno de la empresa eléctrica eligieron dos caminos:

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320

1. Reducir los costos de generación con el Acuerdo Operativo del 2002 entre la ANDE e Itaipú.

2. Aumentar tarifas, decisión que se conoció como el Tarifazo de mazo de 2017.

Ante el nuevo escenario en el que actuó la ANDE. en el que se encuentra el país desde el 2020, inclusive hasta hoy, nuestros interlocutores esperan que sus administradores de turno eviten recurrir de nuevo al simple expediente del aumento de tarifas. Además, reiteran que la salida más adecuada tiene una relación estrecha con el mejoramiento de gestión, optimizando, inclusive, la adquisición de energía, así como con la reducción de las pérdidas y de la morosidad.

Subrayan también que la ANDE debe priorizar el mejoramiento de su gestión interna y que deje de trasladar al consumidor final los costos de sus su malas decisiones operativas.

En uno de los cuadros con los que los técnicos ilustraron su explicación, se observa que cuando la diferencia entre ingresos y egresos fue negativa (2003), modificaron las condiciones de compra de la energía o aumentaron las tarifas (2017) y, como la estatal, desde el 2020 cargó con déficits durante cuatro años consecutivos, los técnicos advierten que la decisión para modificar esa tendencia no demorará mucho , “ojalá no perjudique los intereses del ciudadano, al consumidor de energía eléctrica”, manifestó uno de ellos.

Si comparamos los datos correspondientes al período comprendido entre el 2020 y el 2024 inclusive, veremos que los ingresos de explotación aumentaron un 37%, en tanto que los gastos de explotación se incrementaron 56%; datos que exhiben las deficiencias de gestión de los responsables de la ANDE en ese periodo, señalan.

II- Rentabilidad de la ANDE

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320

En un segundo capítulo de la charla con los especialistas, se abordó la rentabilidad de la empresa eléctrica del Estado. Recordaron, como premisa básica, que la ANDE, por su carta orgánica, debe tener una rentabilidad anual del 8%, pero que, desde 2009 hasta el 2024 no pudo atender esa exigencia.

Desde 1999 a 2024 nunca logró ese objetivo, pero se vuelve más preocupante cuando la rentabilidad es negativa.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320

Se han registrado tres periodos de rentabilidad negativa:

a) De 1999 a 2002.

b) De 2015 a 2016.

c) De 2021 a 2024.

La primera fue revertida con el acuerdo operativo de ANDE Itaipú de 2002 y la segunda con el tarifazo de 2017.

A pesar de la gran ayuda financiera de Itaipú a la ANDE (principalmente desde 2022), registrados como ingresos ajenos a la explotación, los resultados han sido deficitarios, los que hubieran sido aún más nefastos sin esa colaboración, la que sin dudas no será permanente.

La gran incógnita es cómo saldrán de los cuatro años consecutivos de rentabilidad negativa de la empresa eléctrica.

III- Pérdidas eléctricas

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320

El tercer capítulo abordado en la ronda con los técnicos se relaciona con las pérdidas de un sistema eléctrico, que pueden ser técnicas y no técnicas. La primera puede ser reducida con infraestructura, la segunda, la mayor, solo con gestión interna.

Destacaron que en 25 años (1999-2024), las pérdidas de la ANDE fueron altas, que las mismas arrancaron en 1999 con el 22,6%, que desbordó el 30% desde 2003 al 2012. Se redujo en 2013 al 26,9% (gracias a la Línea de Transmisión de 500 kV Itaipú - Villa Hayes) y se mantuvo en valores similares hasta el 2017.

Entre el 2018 y el 2020 fue mermando hasta alcanzar el 2020 con un 23,6%, el nivel más bajo en los 19 años anteriores.

En 2020, las pérdidas registradas eran de 23,6% y en 2024 del 26,5%; por lo que entre el 2020 y el 2024 las pérdidas aumentaron 2,9%.

Nuestros interlocutores, para antes de declarar un cuarto intermedio en esta actividad de la última semana, arrimaron las siguientes conclusiones:

1) Entre 2020 y 2024 la ANDE atravesó cuatro años consecutivos con egresos superiores a los ingresos por suministro de energía.

2) De 2020 a 2024, la rentabilidad fue negativa, también en forma consecutiva.

3) Hay un par de antecedentes de la situación. Uno de ellos obligó a la puesta en vigencia de un acuerdo operativo para mejorar la contratación de ANDE con Itaipú; pero el segundo advierte que decidieron recurrir al tarifazo, que había sido presentado como un simple “rebalanceo tarifario”, para disimularlo.

4) Ante el nuevo escenario que comenzó en el 2020, y sigue hasta hoy, se teme que los responsables de turno de la ANDE recurran de nuevo al tarifazo para atravesar la coyuntura.

5) La situación puede obligar a que la tarifa de Itaipú sea lo mínimo posible para ayudar a la ANDE, pero eso exige una mejora ineludible en su gestión.

6) El respaldo financiero de Itaipú a la ANDE entre el 2022 y el 2024 no evitó estos resultados deficitarios, que hubieran sido más nefastos aún sin esa colaboración, que depende de decisiones políticas externas a la ANDE.

7) La ANDE debe priorizar el mejoramiento de la gestión interna (optimizar la compra de energía, reducir pérdidas y morosidad) y no trasladar al consumidor final su malas decisiones operativas.

8) En el periodo 2020-2024 las pérdidas eléctricas aumentaron 2,9 %.

9) Luego de 61 años de la vigencia de la Carta Orgánica de la ANDE, queda en evidencia la debilidad institucional en su gestión, sin analizar los cortes de energía con los que aún nos castigan en cada verano.

10) Dos años después de la asunción del actual gobierno, la empresa estatal atraviesa un momento difícil en lo financiero, ante desafíos técnicos y amenazas de sectores interesados en modificarla radicalmente.

11) El 14 de agosto se cumplieron cinco años de la gestión del Ing. Félix Sosa como presidente de la ANDE y sus resultados son deficientes, por los cuatro años consecutivos de rentabilidad negativa, el aumento de las pérdidas y que los planes maestros de generación sean hasta hoy simples expresiones de buenos deseos.

12) Sus administradores deben entender que no basta con tener un Plan Maestro con gráficos que se actualizan cada dos años, y que el secreto radica en su ejecución y que si no lo ejecutan, deben identificar la causa y decidir.

13) De nada sirve que el consumo nacional suba 18% en un año, o nos autodenominemos “Hub de integración regional” si genera déficit financiero a la ANDE.

El “tarifazo” amenaza

La amenaza del expediente “marzo de 2017” o el “rebalanceo tarifario” se cierne sobre las finanzas de los usuarios de la ANDE.

Prioridades de la estatal

La ANDE debe priorizar el mejoramiento de su gestión interna en la compra de energía, en la reducción de sus pérdidas y de la morosidad.

El secreto es la ejecución

No basta con un plan maestro, con gráficos actualizados cada dos años y expresiones de buenos deseos. El secreto está en la ejecución.

Enlace copiado