Estos recursos financiarán proyectos vinculados a eficiencia energética, generación renovable, uso eficiente del agua, electromovilidad, economía circular y maquinaria agrícola sostenible. En cuanto a los vehículos eléctricos, aclararon que la financiación es también para personas, no solamente empresas, como sucede en los demás productos.
Durante el encuentro, con las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs), el desarrollador de proyectos sustentables, Nicolas Foissac, expuso sobre la eficiencia energética, dando ejemplos concretos y prácticos. En esta edición, reproducimos su exposición para entender cómo la AFD analizará los proyectos pero también porque los ejemplos que da pueden ayudar a cualquiera a hacer cálculos para hacer sus empresas más sustentables e inclusive para decidir por el cambio de un vehículo de combustión fósil por otro eléctrico.
¿Qué es energía? La energía es la capacidad de realizar trabajo. Está presente en todo lo que nos rodea: calor, movimiento, electricidad y metabolismo. Incluso al levantar un control remoto utilizamos la energía química almacenada en nuestro cuerpo.
Producción: La fabricación de un celular involucra minería, fundición y transporte, todos procesos energéticos intensivos.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Infraestructura: Edificios, carreteras y puentes requieren enormes cantidades de energía para su construcción y mantenimiento.
Servicios: Internet, hospitales y escuelas dependen de un suministro constante de energía para funcionar.
Alimentación: La agricultura, la ganadería, y todos los procesos posteriores para alimentar al planeta son una fuente importante de consumo.
Según el ingeniero francés Jean-Marc Jancovici, cada persona moderna utiliza el equivalente a 400 esclavos energéticos en todo momento, una metáfora que ilustra cómo la energía multiplica nuestra capacidad productiva.
Un solo litro de diésel equivale a aproximadamente 100 horas de trabajo humano, un auto compacto en movimiento genera la energía de 300 personas pedaleando.
Los límites del planeta: fin de la era fósil
Recursos finitos: Nuestras reservas de combustibles fósiles se agotan rápidamente. El petróleo convencional ya alcanzó su pico de producción.
Crisis climática: La quema de combustibles fósiles es responsable del 85% de emisiones, solo en CO2, el resto proviene del cemento (5%) y de la deforestación (10%).
Transición inevitable: El modelo energético actual colapsa por costos ambientales y económicos. Continuar con el sistema fósil no es una opción económica ni ecológicamente viable.
Seguridad Nacional: La dependencia de combustibles fósiles importados genera vulnerabilidad geopolítica y económica para muchos países. La soberanía energética a través de fuentes renovables reduce riesgos estratégicos y conflictos internacionales.
¿Qué es Eficiencia Energética?
La Eficiencia Energética consiste en reducir la cantidad de energía requerida para un producto o servicio, sin disminuir su calidad. Este concepto se aplica tanto a energía eléctrica como térmica, y es fundamental para mejorar la competitividad, reducir costos y mitigar emisiones.
Ser una empresa eficiente representa más que un ahorro o un criterio de sostenibilidad, es una oportunidad de crecimiento comercial, integración a cadenas de valor y modernidad.
¿Cuales son los pilares de la eficiencia energética?
Pueden calificar como eficiencia procesos que optimizan el uso de energía existente, como aquellos que sustituyen energía fósil por una fuente renovable, siempre que exista un impacto medible.
¿En qué la eficiencia energética es una oportunidad importante para el sector financiero? La transición no espera, la electrificación avanza. El mundo está acelerando su transición energética. Estamos ante un récord histórico de inversión en energías limpias.
En los últimos años hemos vivido un crecimiento importante en cuanto a generación y electrificación a nivel global. Más de 3,3B$ de inversión a nivel mundial, este año se espera un aumento de 2%; 2,2B$ en energías renovables y 450M$ solo en energía solar.
La diversificación de la matriz, el almacenamiento de energía y la electrificación de los procesos son claves. El 70% del aumento en inversiones en energías renovables proviene de importadores netos de recursos fósiles.
Las inversiones en recursos fósiles se dan en mercados que ya tienen esa industria desarrollada o en la cual es difícil de impulsar la generación de renovables.
¿Cómo identificar un potencial proyecto en eficiencia energética?
La evaluación técnica no exige cálculos complejos ni auditorías energéticas. Algunos de los elementos que necesita un equipo comercial para distinguir un proyecto en eficiencia energética son:
- Tipo de energía usada ¿Es electricidad? ¿Combustible? ¿Calor? Consumo energético actual: kWh/mes, Litros de combustible, m3 de leña, Gs/mes en factura de ANDE.
- Tecnología actual vs Tecnología propuesta: ¿Qué se va a instalar o cambiar? ¿Qué ahorro o mejora?
- Estimación de ahorro o mejora: Cálculos simples del proveedor, comparación directa antes vs después.
- Impacto ambiental: ¿Se reduce el uso de combustibles fósiles? ¿Se optimiza el uso de energía en un proceso? Un equipo no es eficiente solo por ser nuevo.
¿Qué criterios y justificaciones necesitamos? Un proyecto es considerado de eficiencia energética dentro del producto AFD cuando:
Criterios:
- Reduce el consumo energético total.
- Mejora el rendimiento energético.
- Disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero.
Justificación:
- Datos históricos (facturas, registros, etc.)
- Valores de referencia.
- Estudios del proveedor.
- Comparativos entre tecnologías (fósil vs eléctrico).
No califica un proyecto cuando:
- Se cambia un equipo por otro sin justificar ahorro o reducción en emisiones (ej. generador fósil por otro más nuevo).
- Se amplía la capacidad sin eficiencia (más producción, mismo rendimiento).
- No hay comparación ni base técnica demostrable.
Formulario Simplificado de Solicitud de Inversión
¿Qué contiene?
- Un listado de tecnologías comunes: LED, motores, aire acondicionado, solar, calderas, movilidad eléctrica, etc.
- Valores de referencia por unidad (consumo promedio, ahorro estimado, emisiones evitadas).
- Casillas estructuradas para estimar el impacto técnico del proyecto.
- Campos opcionales para analizar TIR, VAN, ahorro económico y emisiones.
¿Para qué sirve?
- Para validar rápidamente si un proyecto califica, sin pedir estudios técnicos complejos.
- Para acompañar a clientes que sí tienen interés, pero no cuentan con todos los datos.
- Para documentar con lógica técnica una solicitud de crédito sin necesidad de expertos externos.
Si el ahorro energético o de emisiones se puede justificar con estas tablas, el proyecto es elegible.
Algunos ejemplos
Caso 1: Sustitución de Motores Industriales
Descripción del proyecto: Reemplazo de motores industriales IE1 por motores de alta eficiencia IE3, evaluando esta opción frente a motores usados más económicos pero menos eficientes.
Análisis Técnico
Tecnología Actual: Motores IE1 con eficiencia aproximada del 85%.
Tecnología Propuesta: Motores IE3 con eficiencia entre 91-94%.
Ahorro Estimado: 10% del consumo eléctrico del motor (3.000 kWh/año para un motor que consume 30.000 kWh/año).
Beneficios del proyecto:
- Reducción comprobable de energía y emisiones.
- Menor calentamiento del motor.
- Mayor durabilidad del equipo.
- Ahorro económico sostenible.
Calificación: Proyecto elegible de eficiencia energética con mejora técnica medible y respaldada por valores del formulario AFD.
Caso 2: Campo Off-Grid – Solar FV vs Generador
Situación actual: Generadores a diésel para uso doméstico con consumo de 500 litros/mes en producción agrícola fuera de red.
Solución propuesta: Sistema solar fotovoltaico de 15 kWp + 40 kWh de baterías.
Impacto ambiental: Reducción de 16,4 toneladas de CO2/año equivalente a 10.800 kWh/año generados sin emisiones.
Justificación de elegibilidad: La sustitución de fuente fósil por solar califica como eficiencia energética aunque no cambie el proceso productivo. Reduce significativamente las emisiones y depende exclusivamente de energía limpia.
Consideraciones para la Institución Financiera: Verificar el uso actual documentado de generadores y estimar la generación solar con las tablas del formulario AFD. Este caso representa un ejemplo típico de eficiencia energética en zonas rurales, con beneficios adicionales como eliminación de costos crecientes de combustible, mayor autonomía operativa y reducción significativa de mantenimiento y contaminación acústica.
Caso 3: Modernización de Secadero de Yerba Mate
Contexto del proyecto: Un productor yerbatero busca modernizar su proceso de secado tradicional con leña para cumplir con requisitos del mercado europeo, eliminando humo y material particulado en el producto final.
Análisis técnico
Tecnología actual: Horno a leña tradicional con aproximadamente 60% de eficiencia térmica, sin control preciso de temperatura y con pérdidas significativas.
Tecnología propuesta: Secadero eléctrico con control automatizado de temperatura y monitoreo de humedad del producto.
Mejoras esperadas: Reducción de pérdidas térmicas, mejora en uniformidad del secado y eliminación total de emisiones contaminantes durante el proceso.
Valor para el cliente: Acceso a mercados premium con certificaciones internacionales, reducción del porcentaje de rechazo de lotes por contaminación, mejora en la trazabilidad y consistencia del proceso y control preciso de variables críticas del secado.
Justificación de elegibilidad: El proyecto califica como eficiencia energética por representar un cambio de fuente térmica no controlada a sistema eléctrico de mayor eficiencia, con impacto ambiental positivo y mejora en la calidad del proceso productivo.
Caso 4: Vehículo Eléctrico en Reparto Urbano
La electromovilidad representa una oportunidad significativa para reducir costos operativos en flotas de distribución urbana.
Especificaciones Técnicas
Furgón a diésel: 9 km/litro vs. Furgón eléctrico: 20 kWh/100 km. Ahorro operativo de aproximadamente G. 56.000 por cada 100 km recorridos.
Calificación del proyecto: Elegible como eficiencia energética según formulario AFD.
Caso 5: Equipamiento Eficiente en Local Comercial
Descripción del proyecto: Instalación de equipos aplicando criterios de eficiencia energética en un nuevo local comercial: iluminación LED, equipos de climatización inverter, y sistema de baterías para respaldo durante cortes eléctricos.
Tecnologías implementadas:
- Iluminación LED: hasta 60% menos consumo que fluorescentes.
- Climatización inverter: 30-40% más eficiente que sistemas convencionales.
- Sistema de almacenamiento con baterías para gestión de demanda.
Beneficios para el negocio:
- Reducción estructural de costos operativos a largo plazo.
- Mayor confort térmico para clientes y empleados.
- Resiliencia energética ante interrupciones del suministro.
- Posicionamiento como empresa comprometida ambientalmente.
Recomendaciones para la IFI: Verificar especificaciones técnicas de equipos propuestos; aplicar criterios del formulario AFD para cada componente y consultar al área técnica para evaluación integral.
Calificación del Proyecto: Elegible como eficiencia energética por incorporar medidas comprobadas que reducen significativamente la demanda energética, justificables mediante las tablas del formulario AFD y especificaciones técnicas de los fabricantes.
Ejercicio 1: Reemplazo de Motor Eléctrico
Enunciado: Una pequeña planta industrial desea reemplazar un motor IE1 de 15 kW por uno IE3 de igual potencia.
Datos:
- Potencia: 15 kW
- Uso diario: 12 horas
- Días operativos por mes: 26
- Tarifa eléctrica: 400 Gs/kWh
- Precio motor IE1: 1.500 USD
- Precio motor IE3: 2.000 USD
- Eficiencia IE1: 88%
- Eficiencia IE3: 93%
Preguntas
1. ¿Cuál es el ahorro mensual en energía (kWh)?
2. ¿Cuál es el ahorro mensual en guaraníes?
3. ¿En cuántos meses se recupera la inversión adicional?
Respuestas:
- Cálculo de energía útil requerida:
Energía útil = 15 kW × 12 horas × 26 días = 4.680 kWh/mes.
- Cálculo de energía consumida:
IE1: 4.680 kWh / 0,88 = 5.318 kWh
IE3: 4.680 kWh / 0,93 = 5.032 kWh
Ahorro mensual en energía: 286 kWh
Análisis económico
Ahorro mensual: 286 kWh × 400 Gs/kWh = 114.400 Gs/mes.
Inversión adicional: 500 USD × 7.850 = 3.925.000 Gs.
Conclusión: Este proyecto califica como eficiencia energética.
Ejercicio 2: Iluminación Eficiente en un Comercio
Enunciado: Un comercio utiliza 20 tubos fluorescentes de 36 W, y decide reemplazarlos por tubos LED de 18 W.
Datos:
- Cantidad de tubos: 20
- Potencia original: 36 W
- Potencia nueva: 18 W
- Horas de uso diario: 12
- Días al mes: 30
- Tarifa eléctrica: 400 Gs/kWh
- Precio tubo LED: 6 USD
- Precio tubo fluorescente: 4 USD
Preguntas:
1. ¿Cuál es el ahorro mensual en energía (kWh)?
2. ¿Cuál es el ahorro mensual en guaraníes?
Respuestas:
- Cálculo de ahorro en potencia:
Ahorro por tubo: 36 W - 18 W = 18 W
Ahorro total: 18 W × 20 tubos = 360 W
-Cálculo de ahorro energético:
Ahorro mensual: 360 W × 12 horas × 30 días = 129,6 kWh
- Análisis económico
Ahorro mensual: 129,6 kWh × 400 Gs/kWh = 51.840 Gs
Inversión adicional: 20 tubos × (6-4) USD = 40 USD.
Conclusión: Este proyecto califica como eficiencia energética.
Ejercicio 3: Electromovilidad para Plataformas
Enunciado: Un conductor que trabaja 30 días al mes recorriendo 150 km diarios evalúa dos vehículos:
Auto a combustión:
- Precio: 15.000 USD
- Cuota mensual: 3.800.000 Gs
- Consumo: 12 L/100 km
- Mantenimiento: cada 5.000 km, 800.000 Gs
- Seguro mensual: 250.000 Gs
- Combustible: 8.500 Gs/L
Auto eléctrico:
- Precio: 25.000 USD
- Cuota mensual: 6.300.000 Gs
- Consumo: 18 kWh/100 km
- Mantenimiento: cada 20.000 km ? 1.000.000 Gs
- Seguro mensual: 500.000 Gs
- Energía: 400 Gs/kWh
Preguntas:
1. ¿Cuál tiene menor costo mensual total?
2. ¿Cuál es el ahorro mensual en guaraníes?
Costos auto combustión:
- Combustible: 4.500 km × 12 L/100 km = 540 L × 8.500 Gs/L = 4.590.000 Gs
- Mantenimiento mensual: 800.000 Gs × (4.500/5.000) = 720.000 Gs
- Cuota financiamiento: 3.800.000 Gs
- Seguro: 250.000 Gs
- Total mensual: 9.360.000 Gs
Costos auto eléctrico:
- Energía: 4.500 km × 18 kWh/100 km = 810 kWh × 400 Gs/kWh = 324.000 Gs
- Mantenimiento mensual: 1.000.000 Gs × (4.500/20.000) = 225.000 Gs
- Cuota financiamiento: 6.300.000 Gs
- Seguro: 500.000 Gs
- Total mensual: 7.349.000 Gs
Conclusión:
El vehículo eléctrico representa un ahorro mensual de 2.261.000 Gs (24% menos). Aplica como eficiencia energética por sustitución de energía fósil y se justifica económicamente para perfiles de alto uso como plataformas de transporte.
Reducir
La Eficiencia Energética consiste en reducir la cantidad de energía requerida para un producto o servicio, sin disminuir su calidad.
Crece
El 70% del aumento en inversiones en energías renovables proviene de importadores netos de recursos fósiles.
Costos
La electromovilidad representa una oportunidad significativa para reducir costos operativos en flotas de distribución urbana.
Ahorro
El vehículo eléctrico representa un ahorro mensual de 2.261.000 Gs (24% menos). Aplica como eficiencia energética por sustitución de energía fósil.