Las transferencias –señalaban nuestros interlocutores– no se realizan de acuerdo con los datos técnicos de generación y cesión de energía tal como lo establece el Tratado de Itaipú o no corresponden al mismo periodo.
Insisten nuestros informantes en que las remesas hechas desde la entidad binacional no se corresponden con los criterios técnicos de generación y de cesión de energía que establece el Tratado de Itaipú.
Añaden que el motivo sería que esos envíos no corresponden al mismo periodo o que no serán ajustados antes del 2027, porque un año antes vence al acuerdo de entendimiento que firmaron en el primer semestre de 2024 los gobiernos de nuestro país y Brasil, con el criterio “flexible” de presupuesto trianual.
El todo en sus partes
En lo concerniente a la generación de la hidroeléctrica paraguayo/brasileña, según los datos de la Dirección Técnica de Itaipú, en el primer cuatrimestre del 2025 alcanzó 25.760 GWh (1 GWh = 1000 MWh), 7% superior con relación a los registros específicos del mismo periodo del 2024 .
La producción de abril último fue 14% superior a la del mismo mes del año pasado y 9% inferior a la del mes anterior (marzo).
Nuestros interlocutores indican también que este año Itaipú tuvo una producción superior desde febrero hasta abril con respecto al 2024 y que solo en enero produjeron 4% menos de energía que en el año anterior y que la tendencia que se percibe es que superará los 75.000 GWh, cantidad que corresponde a la energía garantizada para este año, límite que no se alcanzó en el 2024.
Tasa local de aprovechamiento

La ANDE, en los primeros cuatro meses del presente ejercicio, según los datos de Itaipú, retiró 4,66% menos energía que en el mismo periodo del 2024 - 8.181 GWh.
Recordaron nuestras fuentes que la potencia contratada por la empresa eléctrica del Estado paraguayo para este año es superior en 10% a la contratada para el 2024. No obstante; de nuevo una llamativa contradicción, pese al aumento de la potencia que contrató la estatal, la energía que retiró en el cuatrimestre que pasó, resulta inferior en 4,66%.
En el 2025, si cotejamos sus registros con los del 2024, comprobaremos que la ANDE retiró menos energía en los tres primeros meses y que recién en abril trajo 1% más que en el mismo mes del año anterior, hecho que coincide con una reducción de la energía que retiró Yacyretá.
Añaden que entre enero y abril de este año, el porcentaje de utilización de la energía de Itaipú por la ANDE alcanzó el 32%.
Cesión de energía, de nuevo in crescendo
En los cuatro meses en estudio, explicaron nuestras fuentes, la energía que nuestro país cedió de la mitad que le corresponde en Itaipú alcanzó los 4.699 GWh, cifra que comparada con la del mismo lapso de 2024, permite concluir que tuvo un aumento del 36%.
Solo en abril último, la cantidad de energía cedida al Brasil aumentó 47% con relación al mismo mes del año precedente.
Contradictorio comportamiento del flujo de divisas
Las transferencias desde la entidad binacional al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y a la ANDE en el cuatrimestre en observación sumaron US$ 193.711.100, 1,73% inferior al mismo periodo del año anterior. Los montos son los siguientes:
-Cesión de Energía: US$ 71.238.700, con un levísimo aumento -0,5%- en comparación con la cifra del primer cuatrimestre del año pasado.
-Royalties: US$ 90.129.200. Si comparamos esta suma con la que remesó Itaipú entre enero y abril del ejercicio precedente, veremos que en este beneficio tuvo una disminución de 4,1%.
-Beneficios de la ANDE: US$ 32.343.200, renglón que no varió este año si lo cotejamos con el monto que pagó la binacional a la ANDE en similar período del 2024.
Como conclusión, nuestros informantes subrayan que la generación de Itaipú en el primer cuatrimestre del presente año, comparada con la del mismo lapso del año pasado, aumentó 7%; pero que las remesas por royalties se redujeron en 4,1%; en tanto que la cesión de energía paraguaya al sistema brasileño aumentó en 36%, sin embargo la compensación por cesión de energía se incrementó en solo 0,5%.
De ahí el remate, que para ellos es evidente, las transferencias no se realizan según los datos técnicos provenientes de la generación y cesión de energía tal como lo establece el Tratado de Itaipú o que no corresponden al mismo periodo.