En la historia de la literatura en Japón, el nombre de Matsuo Basho es imprescindible. Nació en Ueno, a unos cien kilómetros al sur de Kioto, en el año 1644, y su verdadero nombre fue Matsuo Kinkasu. Educado como samurái, de niño fue paje del heredero de su señorío, Todo Yoshitada, dos años mayor que él. Ambos estudiaron haiku juntos con el maestro Kitamura Kigin, poeta de la escuela de Matsunaga Teitoku. De esa época se conserva el primer poema de Basho, de 1662, que escribió bajo el seudónimo de Matsuo Sobo.
Lea más: Poesía japonesa (1): El Kokinshu
En 1666, Yoshitada murió repentinamente. Ante la negativa del daimio a permitirle abandonar el servicio de la casa tras su muerte, Matsuo huyó a Kioto. Sin embargo, continuó sus estudios de literatura japonesa y china. Durante esta etapa de su juventud mantuvo una relación amorosa con una monja budista llamada Jutei, con la que tuvo varios hijos. En 1672, a los 28 años de edad, se mudó a Edo, que era por entonces la capital política y militar del imperio. Tres años más tarde se afilió a la escuela de haikai Danrin, del poeta Nishiyama Soin, pero pronto comenzó a tener un estilo propio y sus propios discípulos. Matsuo Basho se negaba a cobrar por corregir los poemas de sus estudiantes, y para sobrevivir obtuvo un empleo como funcionario en el Departamento de Suministro de Aguas del río Koishigawa de la ciudad.

Pero el maestro estaba dispuesto a vivir la poesía en toda su expresión, a llevar una vida poética apartado del bullicio de la ciudad. A los 36 años cruzó al otro lado del río Sumida y se instaló en una choza donde plantó un platanero (basho), al que debe su pseudónimo literario.
Lea más: Poesía japonesa (2): La eternidad del instante
Dos años más tarde se encontró con Butcho, bonzo del zen, que lo convirtió en adepto. Las principales influencias para que Basho adoptara el zen fueron sus amigos Onítsura y Shintoku, la lectura de poetas chinos como Tu Fu y Li Po y del filósofo chino Chuang Tzu, y su admiración por Saigyo y Sogi. Para entender la poesía de Matsuo Basho hay que conocer las ideas centrales en las que se fundamenta el budismo: 1) Todo el universo es impermanente; 2) Todo el universo está interrelacionado; 3) La salvación consiste en entrar en el nirvana o iluminación, que no es saber la verdad, sino estar en ella; 4) Se requiere un maestro, que no enseña la verdad, sino que ayuda a encontrarla; 5) La única vía al nirvana es la meditación.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Basho se convierte al zen entre los 38 y 39 años de edad. A los 40 decide que no le basta el retiro y comienza a emprender largos viajes, que describe en sus diarios. La muerte lo sorprenderá en Osaka durante la última de sus peregrinaciones, el 12 de octubre de 1694, a los 50 años de edad. Según la tradición, un día antes de morir escribió su último poema:
Agotado de este viaje.
Mis sueños deambulan dispersos
por los campos desolados.
Después de la muerte de Matsuo Basho, sus discípulos se dividieron y fundaron varias escuelas.

Se considera que la obra maestra de Matsuo Basho es Oku no Hosomichi, conocida en castellano como Sendas de Oku, título de la traducción realizada por Octavio Paz y Eikichi Hayashiya, que se publicó por primera vez en 1957 (1). Fue la primera traducción del famoso diario de viaje de Basho a una lengua occidental. Uno de los poemas más celebrados de Basho fue vertido de este modo al castellano en la primera edición de esa obra:
Este camino
ya nadie lo recorre
salvo el crepúsculo.
Esta versión, muy libre, que lleva sin duda el sello de Paz, inspiró a Julio Cortázar el título de su último libro, Salvo el crepúsculo (1984).
Lea más: Poesía japonesa (3): Saigyo, un viaje a las montañas de Yoshino
Oku no Hosomichi relata el largo peregrinaje a pie, épico y peligroso, a través del Japón feudal que Basho realizó en la primavera del año 1689 con su discípulo favorito, Kawai Sora, como compañero de viaje. Sora y Basho partieron juntos de Edo (el actual Tokio) y se dirigieron al norte, a la región de Oku, con el deseo de conocer los lugares sobre los cuales habían escrito los poetas antiguos. Más concretamente, seguían los pasos de Saigyo, a quién Basho consideraba el más grande autor de waka. Para los japoneses esa región era considerada todavía como un país remoto y primitivo hasta entrado el siglo XX. Fue un viaje de miles de kilómetros que duró dos años y medio, aunque el texto tiene por materia solo los seis primeros meses. La travesía no era solo física, sino también espiritual y poética. Por eso Basho y Sora se vistieron de bonzos.

Antonio Cabezas recoge en Jaikus inmortales (2) algunas de las enseñanzas que dejó el maestro:
No sigas las huellas de los antiguos. Busca lo que ellos buscaron.
Los versos que algunos componen están excesivamente elaborados y pierden la naturalidad que procede del corazón.
El verdadero jokku no debe ser amalgama de diversas cosas, sino oro batido.
El valor de la poesía es corregir las palabras ordinarias. Nunca debemos tratar las cosas descuidadamente.
Los pensamientos que existen en mi corazón sobre la belleza de las cosas de cada estación son tan numerosos como las arenas de una playa.

Notas
(1) Basho, M. (1957). Sendas de Oku, Versión castellana de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya, México: UNAM. Reediciones: Barcelona, Seix Barral, 1970 y 1981.
(2) Cabezas, A. (2014). Jaikus inmortales. Madrid: Hiperión, pp. 31-32.
Referencias
Basho, M. (1941). Jaikais de Báshó y de sus discípulos (K. Matsuo, E. Steinilber-Oberlin, J. Tello, Trads.). Bogotá: Editorial Librería Voluntad.
Basho, M. (1989). Haiku de las cuatro estaciones (E. Ruiz Parra, Trad.). Madrid: Bodegas A-7.
Basho, M. (1993). Sendas hacia tierras hondas (Senda de Oku) (A. Cabezas, Trad.). Madrid: Hiperión.
Basho, M. (2016). Sendas de Oku (O. Paz, E. Hayashiya, Trads.). Madrid: Atlanta.
Basho, M. (2019). Poesía completa (B. Arginzoniz, Trad.). Madrid: El Gallo de Oro.
*Gian Pierre Codarlupo Alvarado (Paita, 1997) es licenciado en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Piura, escritor, periodista, miembro del equipo editorial de la revista cultural chilena Mal de Ojo y de la Editorial Conunhueno, de Valparaíso, y corresponsal en el extranjero de El Suplemento Cultural. Ha publicado el poemario Caída de un pájaro en el mar (Universidad Nacional de Piura, 2018). Actualmente, vive en Madrid.
