El 2024 del Suplemento Cultural: Hechos que marcaron el año

Los hitos del 2024 en El Suplemento Cultural.

"Adiós a Emilio Cutillo, pintor del sudor y el vértigo".
"Adiós a Emilio Cutillo, pintor del sudor y el vértigo".Gentileza

Cargando...

Si algo caracteriza al Suplemento Cultural es su compromiso vital con la actualidad; muchos de nuestros artículos son reacciones a acontecimientos relevantes por sí mismos o por los debates y reflexiones que inspiran. A continuación, los hitos del año.

Enero aspiracional, histórico, teatral

2024 empezó con un juicio histórico: Israel compareció ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para responder por los actos cometidos en Gaza, en el caso por genocidio presentado por Sudáfrica con pruebas reunidas en un documento legal de 84 páginas. Israel insistió en que solo se defiende. «Animales humanos», por Montserrat Álvarez.

Theodor Herzl (al centro) en el Café Louvre en 1896.
Theodor Herzl (al centro) en el Café Louvre en 1896.

En enero la Celestina volvió a los teatros de Madrid y llevó indirectamente al público español el nombre de Paraguay: la puesta en escena se basó en una adaptación escrita en Asunción por el historiador y novelista español Félix Álvarez Sáenz (1945 - 2006) y publicada por Arandurã. «La Celestina: tras el velo del desconocimiento», por Mikel González.

Entre los bombardeos publicitarios de enero hubo una ruidosa campaña de LinkedIn que nuestra primera edición del año contraatacó llamando a esa red social «eterno partido de padle noventero para enanos empastillados con delirios aspiracionales» en un artículo de nuestro salvaje reportero de guerra. «LinkedIn, la distopía empresarial», por Julián Sorel.

Un viejo tuit del periodista Ben Shapiro inundó esta semana las redes sociales: «Me encantaría escribir un libro titulado Grandes idiotas de la historia. Rachel Corrie estaría en la lista». ¿Pero quién fue Rachel Corrie?
Un viejo tuit del periodista Ben Shapiro: «Me encantaría escribir un libro titulado Grandes idiotas de la historia. Rachel Corrie estaría en la lista». ¿Pero quién fue Rachel Corrie?

Febrero: Rachel Corrie, Damo Suzuki y Wong Kar Wai

En febrero, Piers Morgan le preguntó al periodista Ben Shapiro si se arrepentía del tuit de 2011: «Me encantaría escribir un libro titulado Grandes idiotas de la historia. Rachel Corrie estaría en la lista». Shapiro respondió que no y agregó que Rachel Corrie era una «idiota útil». ¿Quién era Rachel Corrie? «La historia de Rachel Corrie», por Julián Sorel.

En febrero falleció el cantante japonés Damo Suzuki (1950-2024), leyenda del krautrock que se topó por azar en un café de Múnich con Jaki Liebezeit y Holger Czukay, de la banda Can, y cambió para siempre la historia de la música. «Damo Suzuki, la voz que respiraba palabras en el micrófono», por Cristino Bogado.

Afiche de un concierto con Damo Suzuki en Córdoba en 2017
Afiche de un concierto con Damo Suzuki en Córdoba en 2017

Febrero nos trajo la serie Blossoms Shanghai, primer proyecto de ficción televisiva de Wong Kar Wai. Repasamos la trayectoria de este reconocido cineasta chino: «Wong Kar Wai o el canto a la ausencia», por Gian P. Codarlupo.

Marzo de cineastas y pintores

En marzo falleció el pintor de Asunción que no quiso plegarse al circuito canónico del arte en Paraguay: «Adiós a Emilio Cutillo, pintor del sudor y el vértigo», por Montserrat Álvarez.

Jonathan Glazer recibiendo el Oscar a la Mejor Película Extranjera (Myung J. Chun - Getty Images)
Jonathan Glazer recibiendo el Oscar a la Mejor Película Extranjera: el discurso del "escándalo" (Foto: Myung J. Chun - Getty Images)

En la ceremonia de entrega de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, «La Roca» Johnson y Bad Bunny rompieron un sobre y revelaron el nombre del ganador del Oscar a la Mejor Película Internacional.

El cineasta judío Jonathan Glazer se abrió paso entre el público, subió al escenario entre aplausos, seguido por el también judío productor James Wilson, se sacó un papelito del bolsillo y leyó en voz alta: «Estamos aquí como judíos que se niegan a aceptar que su judaísmo y el Holocausto sean usurpados por una ocupación que ha arrastrado al conflicto a tanta gente inocente».

Su linchamiento comenzó esa noche. «Jonathan Glazer y el Oscar: como pandorga en tornado», por Montserrat Álvarez.

Abril: Saguier, Auster y Krenak

En abril falleció Carlos Saguier. El Suplemento Cultural le dedicó un dossier con artículos del novelista Jesús Ruiz Nestosa, el periodista Antonio Pecci, el cineasta Hugo Giménez, el crítico Gustavo Reinoso y la antropóloga María Esther Zaracho Robertti. «Dossier Carlos Saguier», por VV. AA.

El Suplemento Cultural de ABC Color dedica íntegramente su edición de hoy a la memoria del director de cine Carlos Saguier (Asunción, 1945-2024)
Dossier Carlos Saguier en El Suplemento Cultural de ABC Color.

En abril falleció Paul Auster. Recordamos la influencia de la excéntrica fotógrafa Sophie Calle en su obra y su traducción de las crónicas guayaki de Pierre Clastres: «Paul Auster: austera vida evaporada en palabras que se anulan entre sí», por Cristino Bogado. Auster era el escritor que todos querían ser pero no el autor de los libros que todos querían escribir: «El mejor escritor del mundo se llamaba Paul Auster y murió en Nueva York», por Alfredo Grieco y Bavio. En abril de 2022, Daniel Auster, hijo de Paul Auster, fue encontrado inconsciente en una parada de metro y expiró una semana después: «Arte y premoniciones: La noche del oráculo», por Crononauta.

Paul Auster y su hijo Daniel Auster en algún rincón del siglo XX.
Paul Auster y su hijo Daniel Auster en algún rincón del siglo XX.

En abril, en una ceremonia en la sede de la institución fundada en Río de Janeiro en 1897, Ailton Krenak se convirtió en el primer indígena que entra en la Academia Brasileña de las Letras. «El guerrero que se volvió inmortal», por Marcelo Bogado.

Mayo: el golpe del 54 y el secreto de Alice Munro

En mayo pasaron casi desapercibidos los 70 años del golpe de Estado de Stroessner: «El golpe de 1954 y la historia social», por Carlos Pérez Cáceres. Y falleció la Nobel de Literatura 2013: «El secreto de Alice Munro», por Montserrat Álvarez.

Junio a la sombra del largo siglo XX

En junio se viralizó la noticia falsa del fallecimiento del lingüista Noam Chomsky. A quien todos conocemos… pero no por los mismos motivos. «Conociendo a Noam», por Montserrat Álvarez.

Noam Chomsky está vivo; el periodismo, no tanto...
Noam Chomsky está vivo; el periodismo, no tanto...

En junio celebramos un siglo de Franz Kafka (1924 - 2024). Tres días después de su muerte, un diario de Praga publicó su obituario en checo: «El obituario de Kafka», por Julián Sorel. Kafka, cómics, videojuegos, el Club de los 27: «Para un glosario kafkiano», por Montserrat Álvarez.

Su retrato opresivo de la burocracia y el poder estatal ha llevado a veces a considerarlo anarquista: «AnarKafka», por Crononauta.

"AnarKafka" en El Suplemento Cultural
"AnarKafka" en El Suplemento Cultural

En junio murió un pensador de izquierda incómodo para la izquierda por sus críticas y por sus autocríticas: «Oscar del Barco: “No matarás”», por Montserrat Álvarez.

Julio: Ismail Kadare, James C. Scott y Annie Le Brun

En julio falleció el principal escritor albanés: «Los infrasueños de Ismail Kadare», por Cristino Bogado. Y el antropólogo James C. Scott, pensador de las sociedades sin Estado: «Los anteojos anarquistas del profesor Scott», por Montserrat Álvarez / «Un pequeño profesor con un gran sueño», por Marcelo Bogado. Y «la última surrealista», una de las figuras más originales de las letras francesas: «Annie Le Brun (1942-2024), o la reencarnación de Carmilla», por Cristino Bogado.

"Los infrasueños de Ismail Kadare"
"Los infrasueños de Ismail Kadare"

Agosto y el Oro de París

En agosto la boxeadora argelina Imane Khelif se convirtió en campeona olímpica de peso wélter. Fuimos testigos de las polémicas que desató, de los ataques que sufrió y de la difusión de la noticia falsa de que era un «hombre biológico». El planeta linchó con furia a la joven atleta desde incontables teclados. «Imane Khelif, campeona», por Montserrat Álvarez.

Septiembre trágico, tóxico, poético

En septiembre la violencia pareció sintetizarse en la trágica muerte de un joven futbolista y el humo tóxico de los incendios del Chaco: «Pelota tata en septiembre», por Santiago Caballero. Y Elvira Hernández se convirtió en la segunda mujer poeta que recibe el Premio Nacional de Literatura de Chile desde que Gabriela Mistral lo ganara en 1951; G. Codarlupo la entrevistó en Madrid en exclusiva para El Suplemento Cultural: «Elvira Hernández: “No hay que ser poeta palaciego”», por Gian P. Codarlupo.

De izquierda a derecha, poetas Natalí Aranda, Elvira Hernández y Gian P. Codarlupo en Madrid.
De izquierda a derecha, poetas Natalí Aranda, Elvira Hernández y Gian P. Codarlupo -autor de esta entrevista para El Suplemento Cultural- en Madrid.

Octubre: cultura under, premios Nobel y despedidas

En octubre la escritora surcoreana Han Kang recibió el Nobel de Literatura. Y, en nombre de la organización Nihon Hidankyo, el hibakusha Toshiyuki Mimaki recibió el Nobel de la Paz. Sus reacciones no podrían haber sido más opuestas. «El condenado premio», por Montserrat Álvarez.

En octubre, el escritor Antonio Cicero recurrió al suicidio asistido: «Antonio Cicero: una muerte digna», por Douglas Diegues. Y falleció el padre de la Teología de la Liberación: «El amigo de los pobres», por Montserrat Álvarez.

Dossier Espacio Sajonia
Dossier Espacio Sajonia

Y en octubre de 1999 surgió en Asunción un «bar, aguantadero de artistas disconformes, lupanar de mala muerte de la cultura under de fines del siglo XX» que se convirtió en leyenda e hizo historia. Celebramos su 25 aniversario dedicándole el Dossier Espacio Sajonia, con artículos del legendario reportero de guerra de El Yacaré Elbo E. Mio, la arquitecta Rocío Ortega, el escritor y rockero Eulo García y el poeta Carlos Bazzano. «Dossier Espacio Sajonia», por VV. AA.

Noviembre: recaídas, justicia y crímenes de guerra

En noviembre la reelección de Donald Trump demostró que su triunfo en 2016 no fue paréntesis ni anomalía: «La roja insignia de la revancha gozada e infligida», por Alfredo Grieco y Bavio.

Gilles Devers (1956 – 2024)
Gilles Devers (1956 – 2024)

En noviembre, la Corte Penal Internacional se puso en el ojo del huracán al emitir órdenes de arresto por crímenes de guerra y lesa humanidad contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant: «Dura lex, sed lex», por Montserrat Álvarez. Una semana después, tras luchar hasta sus últimos días para que esas órdenes fueran emitidas, falleció Gilles Devers, terco campeón de las causas saharaui y palestina: «”Ya puedo morir en paz”: adiós al defensor de los pueblos oprimidos», por Julián Sorel.

Diciembre con D de Dossier, Duelo Doble (Sarlo - Sartelli), «Deny. Defend. Depose»

En diciembre, la guarania fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Le dedicamos un dossier con artículos del poeta Douglas Diegues, el antropólogo Guillermo «Mito» Sequera y el comunicador Alejandro Méndez Mazó: «Dossier Guarania», por VV. AA.

"El mundo de ayer"
"El mundo de ayer"

En diciembre murió Beatriz Sarlo. Detestados ambos por «esa sacarinada clase media que usurpa indebidamente el nombre de “izquierda”», ella y Juan José Sebreli han dejado alto el listón a los inconformes: «El mundo de ayer», por Julián Sorel.

En diciembre, un desconocido encapuchado asesinó a balazos al CEO de la compañía de seguros médicos United Healthcare. El destino de ese encapuchado, Luigi Mangione, es incierto. Pero tenemos certezas: «El país de las polladas», por Montserrat Álvarez.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2084
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...