Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será el punto de encuentro de más de 20 países, con la participación de referentes técnicos, académicos y empresariales del sector.
El Ing. Paul Sarubbi Balansa, presidente del CILA Paraguay 2025, señala que el foco de esta edición estará puesto en la Inteligencia Artificial (IA), el Big Data y la sostenibilidad aplicada al asfalto.
“El CILA 2025 se desarrollará a lo largo de cinco días con un enfoque académico y técnico de altísimo nivel, casi como un posgrado intensivo donde se abordarán múltiples temáticas vinculadas al asfalto y las carreteras”, explicó el Ing. Sarubbi.
Habrá conferencias teóricas, demostraciones prácticas y estudios de caso enfocados en cómo la IA puede aplicarse al diseño predictivo, la planificación de rutas y la optimización de mezclas asfálticas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“El uso del Big Data permitirá analizar grandes volúmenes de información para evaluar con mayor precisión el estado de las rutas y generar soluciones más adecuadas a las condiciones específicas de cada corredor vial del país”, agregó el presidente del congreso.
“Este congreso consolidará el crecimiento técnico que ha tenido el país en los últimos años y su posicionamiento dentro de la comunidad iberoamericana de la ingeniería vial”.
En esa línea, el Ing. Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), resaltó que “la revolución tecnológica alcanzó también al asfalto, y hoy la IA y el Big Data se integran a la ingeniería vial para optimizar procesos, reducir costos y aumentar la durabilidad de las obras”.
Desafíos y evolución del modelo CREMA
Otro de los ejes temáticos que tendrá un papel central será el modelo CREMA (Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento), que ya se encuentra implementado en nuestro país.
Según el Ing. Sarubbi, el desafío no está tanto en la estructura del modelo, sino en su continuidad y control. “El modelo CREMA ya está consolidado en Paraguay y representa un salto cualitativo en la gestión de las rutas. El desafío actual está en mantener una mentalidad de gestión orientada a resultados, donde los contratos y las auditorías técnicas se conviertan en herramientas de mejora permanente”, señaló.
Este enfoque, dijo, permitirá garantizar la calidad y durabilidad de las obras viales más allá de la inversión inicial, fortaleciendo la transparencia y la eficiencia en la administración de las carreteras nacionales.
Sostenibilidad y economía circular
En cuanto a la sostenibilidad, el congreso también pondrá bajo la lupa los avances en asfaltos modificados, reciclado de pavimentos (RAP) y mezclas tibias, tecnologías fundamentales dentro de la economía circular.
“En Paraguay, la aplicación de asfaltos modificados ya es una realidad consolidada. Sin embargo, en el caso del reciclado de pavimentos aún existe un camino por recorrer. El CILA 2025 será una oportunidad para impulsar este proceso mediante el intercambio de experiencias internacionales”, sostuvo el Ing. Sarubbi.
El encuentro fomentará además la implementación de tramos experimentales que permitan probar mezclas recicladas y de baja temperatura, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo una infraestructura más sostenible.
Un legado de innovación para las próximas generaciones
Más allá de los avances técnicos, el Ing. Sarubbi enfatizó que el verdadero legado del CILA 2025 será inspirar a los jóvenes ingenieros.
“El gran legado del congreso será despertar en muchos jóvenes profesionales el interés por la investigación y el desarrollo tecnológico, fortaleciendo así la capacidad de innovación del Paraguay”, expresó.
Durante el encuentro, se presentarán innovaciones sobre nuevos materiales, mezclas de baja temperatura y tecnologías aplicadas con neumáticos fuera de uso, además de soluciones diseñadas para caminos de baja intensidad de tránsito.
Un punto de encuentro iberoamericano
El CILA es considerado el evento más importante de la ingeniería vial y del asfalto en Ibero-Latinoamericano, reuniendo a expertos, investigadores y empresas líderes en la materia.
La edición paraguaya cuenta con el respaldo y la organización conjunta del Comité Organizador Nacional, encabezado por el Ing. Hugo Florentín Venialgo (presidente de la APC), el Ing. Paul Sarubbi Balansa (presidente del congreso) y representantes de gremios como Cavialpa, Capaco, CPI y CPC.
Con la mirada puesta en el futuro, el CILA Paraguay 2025 será un laboratorio de ideas y soluciones para una nueva era de la ingeniería vial: más digital, más sostenible y más colaborativa.
Más info
www.cilacongreso.com /Cila Congreso @cila.congreso.
