La canasta mecánica

EL CLÍTORIS - Medio mundo tiene clítoris, ¿Por qué los médicos no lo estudian? Especialistas en medicina consideran que el clítoris  es completamente ignorado por casi todos, y que esa omisión puede ser devastadora para la salud sexual de las mujeres – The New York Times

La canasta mecánica
La canasta mecánicaArchivo, ABC Color

A través de la historia, la medicina administrada por varones omitió investigaciones sobre la salud femenina. Estudios actuales consignan que el clítoris tiene ocho mil terminaciones nerviosas, más que cualquier otra parte del cuerpo humano y el doble que el pene, por eso la mujer necesita mayor cantidad de sangre y de tiempo para alcanzar el orgasmo.

El estudio y conocimiento del pene se remonta a Hipócrates, padre de la medicina. Médicos griegos y romanos ya estudiaron en la antigüedad enfermedades del aparato genital masculino, y realizaron las primeras descripciones anatómicas, incluyendo la próstata.

En 1545, un anatomista francés diseccionó un clítoris humano y lo llamó membre honteux, el miembro vergonzoso. Mientras que el término latino para la vulva, pudendum, significa torpe, feo, que debe causar vergüenza. La historia del cuerpo femenino ha sido escrita mayoritariamente por hombres y ha estado durante siglos teñida de vergüenza.

Freud consideraba al clítoris de carácter masculino por su similitud anatómica con el pene. El placer obtenido de orgasmos clitorianos eran inmaduros para el psicoanalista, y podían inducir a trastornos psicológicos. “En este cambio de la zona erótica [...] residen las principales condiciones de la proclividad de la mujer a las neurosis, en particular a la histeria”, postulaba Freud, y decretó que el placer y el orgasmo femeninos, de una mujer madura y sana, se concentraba en la vagina.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La concepción freudiana de la sexualidad femenina contribuyó a considerar enfermas a las mujeres que no se ajustaban a los estándares freudianos, etiquetándolas como histéricas o frígidas. En la actualidad, la liberación femenina y la visibilización del placer femenino, contribuyeron a cuestionar y superar la visión freudiana de la sexualidad femenina.

Rachel E. Gross, periodista científica dice: “La medicina no estudió el clítoris porque no lo considera reproductivo; está relacionado con el placer y los médicos se sienten incómodos”.

La salud sexual de la mujer “se describe como histeria, la caja de Pandora, todo psicosocial, no medicina real”, expresa la médica uróloga Rachel Rubin. Se investiga sobre el orgasmo masculino y las deficiencias en la erección del pene, pero poco, casi nada, se estudia sobre el orgasmo y el placer femeninos. Recién en 1998, la médica australiana Helen O’Connell, especialista en urología, describió la anatomía completa del clítoris, con todos sus elementos. La cirujana detalló su vascularización y constató que su inervación era más potente que lo que antes se había reportado.

Queda mucho camino por andar, en la ciencia y también en la calle. Pese a tener un órgano destinado a dar placer, hasta un tercio de las mujeres no experimenta el clímax sexual en las relaciones íntimas. ¿Por qué? Estigma, desconocimiento y la inmensa mochila de tradición y culpa.

carlafabri@abc.com.py

Enlace copiado