LOS LECTORES OPINAN

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2169

Cargando...

Contrabando, marca registrada

Se habla del contrabando y ¿quién no sabe que el contrabando por mayor, no es apenas posible sin el concurso de los que están encargados de impedirlo? Esta verdad de todos los tiempos y países parece que se halla en oposición con la Real Orden expedida en Zaragoza el 26 de agosto de 1802, en la cual entre otras cosas que se pregunta, es una: la de que siendo muy interesante el conocimiento radical del contrabando en cualquier parte del mundo, se quieren saber las causas de que procede, y el modo de evitarlo o contenerlo. Ella en efecto supone un conocimiento antecedente de dicho fato, de su consideración y atención, y de las dificultades para extinguirlo.

Este conocimiento desde luego envuelve el de la infidencia de los jefes y ministros encargados, mantenidos y obligados a evitarlo. Para saber pues las demás causas que concurren a promoverlo, y los medios de contener a lo menos este grave como radicado mal, parecía necesario remover desde luego aquella conocida y principal causa, que no solo hace nula la aplicación de los demás remedios, sino que aún dificulta el conocimiento de estos, en un país tan corrompido, y en que se respetan tan poco las leyes y los derechos de los ciudadanos, ¿cómo se puede esperar que haya candor, y patriotismo bastante para expresar otras causas, y proponer los medios más propios para cortar de raíz su desorden, en que son interesados tantos particulares, y los que debían impedirlo? ¿O es que acaso el ocio de los primeros, la arbitrariedad y las tropelías de estos, no serán el fruto de su celo? Sin embargo, superior a todas estas consideraciones, en servicio de la patria, y en cumplimiento de lo que se predica y no existe, manifiesto: la consideración y publicidad con que se ha hecho el contrabando en estos últimos años con los vecinos de la nación, y se hace actualmente; y los medios de remediarlo.

Aun cuando no fuere un axioma, el que dejamos sentado al principio: de que el contrabando por mayor es casi imposible el hacerlo sin el concurso de los que están encargados de impedirlo, ¿cómo es posible suponer que esta cantidad asombrosa se haya podido introducir y extraer en tan corto número de años, sin noticia y conocimiento de los respectivos jefes y ministros por donde se ha hecho? ¿Cómo el que los particulares hayan aventurado no solo su fortuna y subsistencia, sino también su persona y su vida (pues este comercio se ha hecho en tiempo de guerra con los enemigos de la nación), sin una seguridad absoluta de que no serían molestados? ¿Quién podía darles estas seguridades?

Álvaro José Anzoategui

Estamos fritos

Preocupado por los compatriotas sin trabajo estable, y por sobre todo por los campesinos de mi querido país, me atreví a escribir y manifestar mi repudio hacia los “dirigentes sociales” que están al frente de la organización de la huelga general. Estos dirigentes, al igual que nuestros políticos criollos, se burlan de “su gente” para arrearles hacia la huelga aprovechándose de la ignorancia de la masa humilde, digo esto por las siguientes razones:

Dicen; Por la derogación de la APP: entiendo que una ley debe ser derogada por otra ley, entonces; ¿por qué la huelga es contra el Poder Ejecutivo?

Dicen; Por el aumento salarial del 25%: 99% del campesinado no tiene sueldo, ¿en qué le ayuda el aumento salarial? Al contrario, cualquier aumento repercute en los precios y eso oprime más al campesinado y a los trabajadores informales.

Dicen; Por la libertad sindical: ¿existe persecución sindical por parte del Estado? Y si existe, la CUT, CUT-A o lo que sea, ¿ya realizó una denuncia concreta ante la autoridad pertinente?

Dicen; No al aumento del pasaje: ¿al campesinado o a toda la población del interior le afecta? Es más, G. 800 por día (G. 4.800 semanales) ¿le va matar a la población de Asunción y alrededores? ¿acaso no gastan en saldos para celulares por lo menos G. 2.000 por día? Y solo para “boludear”.

Dicen; Contra el modelo neoliberal: ¿qué modelo es ese? ¿Entiende la población en general y el campesinado en particular que es el modelo neoliberal? ¿Y cuál es el modelo a seguir?

Entonces, ¿qué diferencia hay entre políticos y dirigentes sociales? Estamos fritos.

Fermín Torres

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...