FMI considera fundamental reducir déficit y reformar la Caja Fiscal

La misión técnica del FMI cerró ayer la revisión de los acuerdos con una reunión con las principales autoridades del Banco Central del Paraguay y del Ministerio de Economía y Finanzas (foto del BCP).
La misión técnica del FMI cerró ayer la revisión de los acuerdos con una reunión con las principales autoridades del Banco Central del Paraguay y del Ministerio de Economía y Finanzas (foto del BCP).

La misión técnica del FMI considera fundamental completar el plan de consolidación fiscal al 1,5% del PIB, para preservar la estabilidad macroeconómica; y realizar las reformas paramétricas en la Caja Fiscal, a fni de contener los riesgos fiscales a mediano y largo plazo.

La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) culminó ayer la sexta revisión del programa Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y la cuarta del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), así como también las revisiones finales de ambos acuerdos.

El ICP fue acordado con el gobierno de Mario Abdo Benítez en noviembre de 2022, para apuntalar reformas estructurales del Estado; y el SRS con el gobierno de Santiago Peña en octubre del 2023, para lograr un préstamo equivalente a US$ 400 millones a cambio de implementar programas ambientales.

Los técnicos del FMI, encabezados por Fabián Valencia, analizaron el avance de los acuerdos con las autoridades paraguayas del 27 de octubre al 5 de noviembre, tras culminar éste emitió las declaraciones que se dio a conocer este jueves en un comunicado emitido desde Washington D.C, Estados Unidos.

A diferencia de años anteriores, cuando se dio una apertura desde el organismo internacional, las misiones técnicas cerraban con una conferencia de prensa en donde se tenía la oportunidad de ahondar detalles de la revisión y consultar las dudas. Sin embargo, desde hace unos años se produjo un retroceso y se volvió a los comunicados que simplemente resumen la actividad.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La misión indica que se espera que el directorio ejecutivo del FMI considere estas revisiones en enero de 2026 y su aprobación permitirá poner a disposición un desembolso de hasta DEG 130,92 millones (Derechos Especiales de Giro), que representa aproximadamente US$ 178 millones, dijo Valencia.

Hasta el mes de setiembre, según los últimos datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los desembolsos del préstamo suman US$ 200,1 millones, lo que representa el 48,33% del total concedido.

Proyección de déficit por programas
Proyección de déficit por programas

Crecimiento 5,3% e inflación 4%

Según el comunicado, Valencia señala que el desempeño económico de Paraguay se ha mantenido sólido en medio de una elevada incertidumbre mundial.

El PIB real registró una expansión interanual de 5,9% en el primer semestre de 2025, gracias al sólido desempeño de los servicios, la electricidad, la industria manufacturera y la construcción. Por el lado de la demanda, el fuerte consumo privado y la formación bruta de capital fijo apuntalaron la expansión económica, manifestó.

“Se prevé que el crecimiento del PIB real sea el 5,3% en 2025 y que continúe mostrando dinamismo en 2026, siendo la demanda interna un importante motor del crecimiento”, expresó.

Dijo que la política monetaria debe seguir guiándose por los datos. “La tasa general de inflación a 12 meses se situó en 4,1% en octubre debido principalmente al aumento de precios de algunos alimentos. Tras alcanzar máximos registrados a principios de año, los indicadores de inflación subyacente están disminuyendo, respaldados por la apreciación del guaraní frente al dólar estadounidense”, indica.

Añade, que se proyecta que el nivel general de inflación se sitúe en 4% para fines de 2025 y para 2026 alcance la meta de 3,5% fijada por el Banco Central el Paraguay (BCP).

“Las expectativas de inflación en el horizonte de la política monetaria siguen bien ancladas en torno a la nueva meta de 3,5% fijada a finales de 2024 por el banco central”, refiere.

Expresa que se espera que el balance de cuenta corriente se deteriore un poco este año, ya que el fuerte crecimiento de las importaciones relacionadas con el consumo y la inversión ha superado el crecimiento de las exportaciones, aunque el aumento de las exportaciones de carne está ayudando a amortiguar el impacto de los precios más bajos de la soja.

La Caja Fiscal, administrada por el MEF, acumula déficit del 43% al cierre del mes de setiembre.
La Caja Fiscal, administrada por el MEF, acumula déficit del 43% al cierre del mes de setiembre.

Déficit de 1,5% y reforma de la Caja Fiscal

Valencia señala que es fundamental completar el plan de consolidación fiscal consistente en reducir el déficit fiscal a 1,9% del PIB este año y a 1,5% del PIB en 2026 para preservar la estabilidad macroeconómica y situar la relación deuda pública/PIB en una trayectoria descendente a mediano plazo.

“Con un déficit acumulado de 0,9% del PIB hasta septiembre, la meta de déficit para este año está al alcance. El proyecto de ley de presupuesto para 2026, actualmente en el Congreso, contempla un déficit fiscal de 1,5% del PIB, lo que restablecería el cumplimiento del tope de déficit estipulado en la Ley de Responsabilidad Fiscal por primera vez desde 2018”. destaca.

Con respecto a la Caja Fiscal, sostiene que para abordar la sostenibilidad del sistema público de pensiones siguen siendo fundamentales reformas paramétricas para contener los riesgos fiscales a mediano y largo plazo y liberar espacio presupuestario para atender las necesidades de desarrollo a largo plazo.

La Caja Fiscal, según el informe del MEF al mes de setiembre, acumula un déficit global de más de G. 1,8 billones (US$ 266,5 millones), que en su mayor parte se financia con los impuestos que paga la ciudadanía.

El sector de empleados públicos, de los seis sectores que conforman la referida caja, es el único que mantiene un superávit del 12%, aunque se va reduciendo cada vez más porque con este excedente se cubre el saldo rojo de los programas civiles.

Los demás sectores, como magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros arrastran déficit del 28%, 22%, 75%, 64% y 49%, respectivamente.

Según las autoridades del Ministerio de Economía, el proyecto de ley de reforma se estaría presentado antes de fin de año y su tratamiento en el Congreso se daría recién a la vuelta del receso parlamentario, en marzo, con lo que se va dilatando una solución.

La reforma apuntaría a uniformar a 62 años la edad de jubilación, aumentar el aporte de los funcionarios activos (hoy aportan 16% de sus ingresos), modificar los requisitos de la jubilación, así como también incluir el aporte estatal.