La Comisión Bicameral de Presupuesto se reunirá hoy para cerrar el estudio del proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, para después elevar su dictamen a la consideración de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores.
En la sesión del martes 28 de este mes, la referida comisión inició el proceso de elaboración del dictamen con la aprobación de las modificaciones hechas a los proyectos de diversas instituciones públicas, pero la reunión quedó en cuarto intermedio porque ya no hubo quórum, y fijaron para hoy su continuidad.
Lea más: PGN 2026: bicameral aprobó aumento en gastos de representación de embajadores
Durante esta sesión, entre los estudios de los proyectos de todas las instituciones, expusieron algunos datos respecto a los recortes por G. 80.000 millones que realizaron con el fin de contar con un “colchón” para financiar las modificaciones que realizarán.
En ese contexto, también se mencionó cómo se financia el proyecto de PGN 2026 con los recursos del Tesoro (Fuente 10), que son los fondos ordinarios de la Tesorería General administrada por la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), recaudados y obtenidos durante el ejercicio fiscal.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Comprende los ingresos provenientes de tributos y de ingresos no tributarios, venta de bienes, transferencias corrientes y de capital y rentas de la propiedad, además de los ingresos de capital de carácter general, las regalías y compensaciones que provienen de los entes binacionales ltaipú y Yacyretá, entre otros.
Lea más: PGN 2026: aumentos serán analizados “institución por institución”, según Villalb
Ramón Duette, director general de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, explicó a los parlamentarios que los recursos provenientes de Fuente 10, en un 55% son destinados al pago de servicios personales, 17% al pago de intereses de la deuda pública y otros 17% al pago de las jubilaciones y pensiones, que incluye el déficit de la Caja Fiscal.
Añadió que, de esta manera, el 89% de los recursos del Tesoro van a parar en los denominados gastos rígidos contemplados en el proyecto de presupuesto para el año venidero (son gastos rígidos porque deben pagarse sí o sí).
Gastos en servicios personales
Según datos del MEF que acompañaron la presentación del proyecto de PGN 2026 al Congreso, realizado el 25 de agosto, al gasto en servicios personales se asignó G. 35,7 billones (US$ 4.540 millones), 6% más que la aprobada inicialmente para el presente año.
En servicios personales incluyen los siguientes beneficios: remuneraciones básicas (sueldos, dieta, aguinaldo) y temporales (horas extras, adicional, gastos de residencia), asignaciones complementarias (subsidio familiar, bonificaciones y otros), personal contratado, remuneraciones por servicios en el exterior y otros gastos de personal, entre otros.
Lea más: Alarma por Presupuesto 2026: acusan a ministra de Salud de violar la ley de vacunas
La mayor cifra obedece, según el MEF, a los reajustes del 3,6% previstos por la variación del sueldo mínimo y por la inflación para policías, militares, gobernadores, miembros de juntas departamentales, jubilados de la Caja Fiscal, docentes y la creación de cargos en las fuerzas públicas y personal de blanco para los nuevos hospitales, entre otros cargos administrativos.
Con respecto a los salarios presupuestados, se mencionó en la sesión de la comisión bicameral que, en principio, representa 62% de los ingresos tributarios estimados recaudar en el siguiente ejercicio.

Pago de la deuda pública
Con respecto al servicio de la deuda pública, Duette dijo a los legisladores que aumenta G. 1,3 billones (US$ 164,9 millones) con relación al presente ejercicio, de esto G. 600.000 millones es para el pago de intereses y G. 700.000 millones para el pago de amortizaciones.
Los intereses de la deuda pública se pagan con recursos provenientes de los impuestos, atendiendo que la ley de administración financiera prohíbe que los gastos corrientes sean financiados con deuda.
Lea más: La deuda pública sigue aumentando y ya llega al 42,3% del PIB
El mayor monto se asigna para los intereses de la deuda externa, principalmente por la colocación de bonos soberanos. En ese sentido, para el próximo año se autoriza al MEF a emitir bonos del Tesoro por un monto de hasta US$ 1.303 millones, para financiar inversiones y “bicicletear” la deuda.
Fondos para jubilaciones y Pensiones
Sobre las jubilaciones y pensiones, que incluye el subsidio para cubrir el déficit de la Caja Fiscal, el director de la comisión bicameral informó que el presupuesto para el año próximo aumenta G. 1,3 billones (US$ 164,9 millones), a ser financiada con recursos institucionales o Fuente 30.
Al mes de setiembre, la Caja Fiscal acumula un déficit global de más de G. 1,8 billones (US$ 266,5 millones al cambio vigente), la mayor parte se financia con los impuestos que paga la ciudadanía.
Lea más: Déficit de la Caja Fiscal asciende a más de US$ 266 millones
El sector de empleados públicos, de los seis sectores que conforman la caja, es el único que mantiene un superávit del 12%; mientras que los demás; magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros arrastran déficit del 28%, 22%, 75%, 64% y 49%, respectivamente.
Las proyecciones realizadas por el MEF indican que este año el saldo rojo rondaría los US$ 343 millones, que para el año venidero subiría a US$ 430 millones, cifras que irán aumentando cada año si no se realiza en forma urgente una reforma del sistema previsional público.
