Itaipú y Brasil piden disculpas a los avá guaraní por violaciones de DD.HH.

En marzo último,  el director brasileño de Itaipú, Enio Verri, con representantes del pueblo avá guaraní.
En marzo último, el director brasileño de Itaipú, Enio Verri, con representantes del pueblo avá guaraní.

Itaipú, lado brasileño, publicó ayer una extensa nota que forma parte del acuerdo firmado ante el Tribunal Supremo Federal, en el que tanto el Estado brasileño como la binacional piden disculpas oficiales al pueblo Avá-Guaraní por los daños y violaciones de derechos humanos ocurridos durante la construcción del complejo hidroeléctrico en las décadas de 1970 y 1980.

El lado brasileño de Itaipú Binacional y el Estado brasileño, representado por la Unión, la Fundación Nacional para los Pueblos Indígenas (Funai) y el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), publicaron ayer, en medios nacionales del vecino país de amplia circulación y en el Estado de Paraná, una disculpa oficial al pueblo Avá-Guarani, por los daños y violaciones de derechos humanos ocurridos durante la construcción del complejo hidroeléctrico Itaipú.

Este pedido de disculpas es el resultado de un acuerdo firmado por las partes ante la Cámara de Mediación y Conciliación de la Administración Pública Federal, aprobado judicialmente en la Acción Civil Original N°. 3.555, que se tramita en el Supremo Tribunal Federal, presentada a iniciativa de la Fiscalía Pública Federal y las Comunidades Avá-Guaraní.

El documento reconoce “los impactos causados” a las comunidades indígenas Avá-Guarani del oeste de Paraná antes y durante la planificación y construcción de la hidroeléctrica Itaipú y expresa públicamente todo lo que sufrieron las comunidades indígenas, sometidas a desplazamiento, pérdida de territorios sagrados e impactos en sus formas de vida y expresiones culturales durante todo este período”.

Además, las instituciones reconocen que “la formación del embalse y la posterior expropiación de territorios contribuyeron a perturbar sus modos de vida y subsistencia, causando importantes impactos sociales, económicos y culturales” y “piden disculpas públicamente por las violaciones de derechos humanos cometidas contra el pueblo avá-guaraní durante la construcción de la represa hidroeléctrica Itaipú, revelando estos hechos a la sociedad para honrar la memoria de las víctimas, cuya dignidad, identidad cultural y existencia fueron sistemáticamente negadas y, en última instancia, cuyas vidas fueron destruidas”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Finalmente”, continúa el documento, “se comprometen a implementar medidas concretas para la reparación y preservación de la memoria histórica de los hechos, como mecanismo para prevenir su repetición, fortaleciendo el estado de derecho democrático en el país”.

Además de la disculpa formal, el acuerdo de conciliación autorizó la compra urgente de 3.000 hectáreas de terreno para ser destinadas a comunidades indígenas avá-guaraníes de la región occidental de Paraná. Las áreas serán seleccionadas y adquiridas por la Funai/Incra y la Corte de Justicia, con recursos de hasta R$ 240 millones que aportará la entidad binacional.

¿Y en Paraguay, qué?

Las campañas ciudadanas Itaipú Causa Nacional, Itaipú también es Soberanía/PPP y Sociedad y Desarrollo presentaron el 26 de mayo de este año una nueva denuncia ante la Contraloría General de la República (CGR) en la que exigían que el órgano cumpla con el Artículo 283 de la Constitución Nacional y audite de forma completa a Itaipú a través de su administradora paraguaya, la ANDE. Entre las diez irregularidades graves resaltadas por estas organizaciones, en la gestión de Itaipú, se encuentra el desalojo de las comunidades Ava Guaraní Paranaense, violando acuerdos internacionales de derechos humanos vigentes de la OIT N.º 107/1957.9°.

Ya en marzo, tras asistir a la ceremonia de firma y homologación del acuerdo para la regularización de tierras indígenas de las comunidades Ava Guaraní del oeste de Paraná, en Brasil, los líderes de la Comisión de Gestión Étnica Binacional presentaron una nota al presidente de la República, Santiago Peña, y al director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, en la que reiteraban el pedido de reparación histórica por los daños que causó la construcción del complejo, también en este lado del río Paraná.