Con exportaciones que llegan a cuatro continentes, el producto paraguayo registra buena aceptación en los mercados, indicó Andrea Ganchozo, gerente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz). Mencionó que hasta la primera quincena de octubre, el volumen exportado de arroz base cáscara alcanzó 1.088.303 toneladas, por un valor de US$ 293.500.000.
Indicó que hasta setiembre, el principal destino de las colocaciones paraguayas fue Brasil, con el 78%, seguido por Chile con el 9%, Costa Rica con el 6%, México con el 3% y Portugal, que completa el top cinco, con 13.000 toneladas de arroz integral adquiridas hasta el noveno mes del año.
En ese sentido, la gerente comentó que constantemente se buscan nuevos mercados para el arroz paraguayo. Para ello se trabaja en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
Lea más: Mercado arrocero: producción, precio y políticas
Ganchozo destacó además la posible apertura del mercado de Taiwán, y señaló que la Embajada Paraguaya en el país asiático está colaborando activamente para concretar el ingreso del arroz nacional a ese destino.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Nos reunimos antes del viaje del embajador Darío Filártiga a Taiwán y existe un compromiso del Gobierno de negociar un cupo con ese país, con el que mantenemos muy buenas relaciones comerciales. Veremos cómo se desarrolla esa oportunidad”, explicó.
Precio promedio
En cuanto al precio promedio, precisó que el arroz base cáscara pasó de US$ 410 por tonelada en el año a US$ 270 en la actualidad. En consecuencia, los ingresos por exportaciones se redujeron de US$ 353.727.061 entre enero y setiembre de 2024 a US$ 282.644.017 en el mismo periodo de este año.
Sobre la competitividad del arroz paraguayo, Ganchozo resaltó que el producto nacional se mantiene altamente competitivo frente a los países de la región, como Brasil, Argentina y Uruguay.

“Estamos trabajando en la adopción de nuevas tecnologías que favorezcan el proceso de producción e industrialización, siempre buscando el perfeccionamiento del arroz paraguayo”, comentó.
Para la representante de la Caparroz, la calidad del cereal paraguayo goza de muy buena aceptación en América, Europa y África, y que el país ya alcanza cuatro continentes, lo que refleja tanto la excelencia del producto como la fortaleza de la marca país.
“El arroz que se exporta no es materia prima, sino arroz blanco pulido para consumo directo, lo que demuestra el nivel de industrialización y la aceptación internacional del producto”, dijo.
Proyecciones
En cuanto a las proyecciones, el gremio estima alcanzar 1.200.000 toneladas exportadas al cierre del año. Si bien octubre fue un mes de menor movimiento comparado con otros, el comportamiento general del año es positivo.
Entre tanto en el ingreso de divisas proyectó que los envíos podrían superar los US$ 300 millones, llegando incluso a US$ 350 millones.
Lea más: Gremio proyecta aumentar superficie de arroz y diversificar mercados
Día del arroz
Con motivo del Día del Arroz, que se celebra este viernes 31 de octubre, Ganchozo destacó que Paraguay tiene capacidad para abastecer completamente su demanda interna, la cual es de entre 17 y 20 kilos “per cápita” al año, por debajo del promedio latinoamericano, que oscila entre 27 y 30 kilos. Espera que se incentive el consumo del producto nacional, que rinde bien y mantiene un precio accesible para las familias.
A su vez, aparte de satisfacer el 100% de su consumo interno, Paraguay exporta excedentes para el comercio internacional.
“Este cereal es el de mayor consumo en el mundo y lo producimos en Paraguay. Tenemos capacidad para ampliar la frontera de producción en los próximos años, pero es fundamental mantener el compromiso entre el sector público y privado para producir más y vender a más mercados, de modo que este crecimiento se sostenga y se justifique”, concluyó.
