PGN 2026: bicameral decidirá la próxima semana los aumentos que serán atendidos en el dictamen

La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso definirá el próximo lunes 27, los lineamientos finales del dictamen sobre el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026. Los aumentos solicitados por las instituciones públicas rondan los US$ 200 millones.

La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso se reunió en la fecha (foto del Senado).
La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso se reunió en la fecha (foto del Senado).

La referida comisión bicameral, que tiene a su cargo el estudio del proyecto de ley de presupuesto 2026, realizó este jueves su segunda sesión deliberativa para avanzar en las modificaciones que serán introducidas.

El presidente de la comisión, senador colorado cartista Silvio “Beto” Ovelar, anunció tras la reunión que el próximo lunes 27 se definirán los lineamientos finales del dictamen según la nota divulgada en la fecha por la Cámara de Senadores.

La reunión del próximo lunes, convocada para las 9:00, se llevará a cabo en un contexto de solicitudes que rondan los US$ 200 millones adicionales a lo planteado por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indicó el legislador.

Ovelar, según nota del Senado, recomendó a sus colegas mantener los ajustes dentro del tope de 1,5% de déficit fiscal establecido y, en caso de urgencias, evaluar las posibles reasignaciones de recursos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Repondrán fondos a Salud para vacunas

“Algunos colegas ya hablan de una reducción en el presupuesto de Salud para 2026, especialmente en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Es un tema sensible que será considerado, pero otros incrementos sin ingresos adicionales resultan más complicados de sostener”, puntualizó el titular de la comisión bicameral.

Con respecto al financiamiento de las vacunas, indicó que se solicitarán precisiones a la ministra de Salud, María Teresa Barán, como autoridad rectora del área, añade la nota del Senado.

“Vamos a analizar de manera pormenorizada todos los planteamientos de cada institución, que es la lógica del trabajo bicameral. Finalmente, el plenario será el que tome la decisión definitiva”, afirmó Ovelar.

Proyecto presentado por el Ejecutivo

El proyecto de PGN 2026 incluye a 107 instituciones públicas de la administración central y entidades descentralizadas, sumado a esto 18 organismos que forman parte de la Presidencia de la República, principalmente secretarías, consejo, Procuraduría, escribanía, entre otros.

La propuesta del Ejecutivo asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), se incrementa G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), que representa 12%, con respecto al presupuesto inicial aprobado para el ejercicio 2025.

A la administración central se le asigna G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones) y a las entidades descentralizadas, G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones).

El plan contempla un déficit fiscal de 1,5% del PIB (US$ 746,8 millones), con lo que se cumple con el tope establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Las proyecciones de recaudación de impuestos indican que se espera un ingreso total de G. 45,3 billones (US$ 5.751 millones), 8% más de la esperada este año.

Además, el Tesoro Público estará autorizado a emitir bonos hasta un monto de US$ 1.303 millones, para financiar inversiones y “bicicletear” los vencimientos de la deuda.

La comisión bicameral debe elevar a fin de mes su dictamen a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores, instancias en donde finalmente se definirá el proyecto de ley de presupuesto que será aprobado y remitido luego a consideración al Ejecutivo para su promulgación.