Paraguay tiene potencial de crecimiento, pero la infraestructura limita beneficios, advierte UGP

En la Unión de Gremios de la Producción (UGP) destacan los indicadores macroeconómicos del Paraguay, advierten empero que la falta de eficiencia en la infraestructura, así como la burocracia frenan la expansión de la producción agrícola y el aprovechamiento de mercados como Brasil.

Soja
El paso de transporte de granos paraguayos hacia el Brasil preocupa al gremio.

En vista a las proyecciones de los agentes, que elevan la expectativa de crecimiento del país, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, destacó que la economía paraguaya en los últimos años muestra un desempeño interesante.

“El problema principal son las debilidades institucionales y el exceso de burocracia, que impiden ser ágiles y eficientes en la logística del transporte de granos. Se está trabajando en ello, pero no es suficiente, porque la producción crece más rápido que la infraestructura. En ese punto nos encontramos con un problema serio”, mencionó.

Sin embargo resaltó que nuestro país cuenta con los indicadores macroeconómicos y que eso no se puede discutir. Entre tanto, se necesitan condiciones que garanticen seguridad jurídica, simplificación de trámites y “allí, Paraguay vuela”, dijo.

Peligroso depender de un solo mercado

Cristaldo añadió que tras la frenada de la compra de soja paraguaya desde Argentina, el panorama es más claro sobre lo que puede enfrentar el Paraguay, si hay cambios bruscos en la dinámica comercial de la soja paraguaya con ese mercado.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Es muy peligroso tener tanta dependencia de la Argentina para los envíos de soja, debido a que el 75% de la producción se destina a ese país”, explicó Cristaldo.

El gremialista agregó que el Paraguay debe mejorar su infraestructura y capacidad operativa para aprovechar la demanda brasileña. Afirmó que la producción crece más rápido que la infraestructura, hecho que frena el cumplimiento de contratos y limita ingresos.

Diversificar mercados

En ese aspecto, el empresario explicó que el sector agro necesita diversificar destinos para tener otras opciones comerciales. Una es aumentar la venta a Brasil, pero reconoció que hay poca capacidad operativa debido a la cantidad de camiones cargados con granos que buscan cruzarla frontera todos los días.

Maíz
El maíz paraguayo se envía principalmente a Brasil.

Asimismo, el puente de la Integración aún no está habilitado y espera que, cuando esté, sea solo para transportar cargas, de manera a dinamizar el flujo de envíos. Por déficit en la logística se está dejando de recibir “miles de millones de dólares” del Brasil, apuntó.

La tarea, duplicar capacidades

Según Cristaldo, la lentitud en el paso fronterizo no es “una cuestión de culpar a alguien”, sino de cumplir con la tarea de duplicar las capacidades. Explicó que el puente fue construido hace tiempo y, en ese entonces, era utilizado por unos 50 camiones al día. Actualmente, necesitan ingresar a Brasil más de 1.000 transportes, pero solo están cruzando entre 200 y 400.

“Queremos crecer en producción, pero como llegamos a los mercados, si tenemos obstáculos para vender y cumplir en tiempo y forma los contratos”, lamentó.

Priorizar vehículos de cargas

Indicó que el nuevo puente de la Integración debe priorizarse para vehículos de cargas para dinamizar el paso de los granos. A su vez, habilitar nuevos puertos del lago Itaipú, con un puesto oficial para la salida de los mismos. Reconoció que se tiene un enorme mercado brasileño y “un embudo chiquito para pasar”.

Contó que cargas de maíz, trigo y arroz también “están fuertemente afectados”, dado que los excedentes de estos cereales es fácil colocar en la nación brasileña por la distancia. No obstante remarcó, que por la lentitud del paso los contratos no se cumplen en el plazo establecido, dijo.