Formalidad sube desde 2022, pero 60% de ocupados sigue en informalidad

La cantidad de trabajadores cotizantes al Régimen General del Instituto de Previsión Social (IPS) mantiene una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos años, reflejando una mayor formalización del empleo en Paraguay. De acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), en enero de 2022 se registraban 630.757 cotizantes, cifra que en enero de 2025 asciende a 755.585. Esto implica un aumento absoluto de 124.828 trabajadores en tres años, lo que equivale a una variación relativa de 19,7%.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2353
GENTILEZA

El análisis mensual también muestra un comportamiento positivo. Por ejemplo, en febrero de 2023 el número de cotizantes alcanzaba 697.505, mientras que en febrero de 2025 se eleva a 764.794. En términos absolutos, son 67.289 trabajadores más, lo que representa un incremento relativo del 9,6% en solo dos años. Un caso similar se observa en marzo, cuando la cantidad de aportantes pasó de 700.772 en 2023 a 778.814 en 2025, con una variación de 78.042 trabajadores (11,1%).

El punto más alto registrado hasta ahora en 2025 corresponde a agosto, con 810.689 cotizantes, frente a los 709.356 del mismo mes de 2023, un aumento de 101.333 personas dentro del sistema en apenas dos años, equivalente a una expansión relativa del 14,2%.

Ocupados informales

La informalidad laboral en Paraguay muestra una leve tendencia a la baja en los últimos años, aunque sigue siendo elevada y plantea desafíos estructurales. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta de que en 2017 el 64,1% de los ocupados se encontraba en condiciones de informalidad, lo que equivalía a más de 2.283.401 de trabajadores. Cinco años después, en 2022, el número de ocupados informales alcanzó a 1.446.750 personas, equivalente al 63,4% de la población ocupada.

En 2023, la proporción de la informalidad se redujo a 62,1%, con 1.472.704 trabajadores afectados, mientras que en 2024 la cifra se estabilizó en torno al 62,5%, lo que representa a 1.522.612 personas. Si bien la cantidad absoluta de ocupados informales creció debido al incremento del total de ocupados (2.435.201 en 2024), en términos relativos se observa una reducción frente a años anteriores.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Para el segundo trimestre de 2025, el total de ocupados no agropecuarios llegó a 2.475.784 personas, lo que significó un incremento de 111.029 trabajadores frente al año anterior. Sin embargo, más del 60% de este aumento correspondió a ocupados informales, lo que refleja que el dinamismo del empleo se concentra fuera de los marcos institucionales.

En términos absolutos, los ocupados informales no agropecuarios aumentaron de 1.485.207 en 2024 a 1.555.063 en 2025, es decir, 69.856 personas más. Los ocupados formales también crecieron, pero en menor medida: de 876.606 a 916.545, un alza de 39.939 trabajadores. Esta diferencia reafirma la tendencia de un mercado laboral que expande más la informalidad que la formalidad.

La informalidad se concentra en las áreas urbanas, donde se registraron 1.085.852 ocupados bajo estas condiciones, con un incremento de 45.912 personas en un año. La formalidad urbana avanzó con mucha menor fuerza, apenas 6.304 nuevos trabajadores. En el ámbito rural, el empleo no agropecuario también creció, pasando de 593.508 a 652.715 trabajadores. Dentro de este aumento, 23.945 correspondieron a la informalidad y 33.635 a la formalidad, aunque el tamaño de la primera sigue siendo más del doble.

Este comportamiento refleja que, a pesar de un mercado laboral en expansión, el empleo formal aún no logra absorber la mayor parte de la fuerza de trabajo. La persistencia de niveles de informalidad superiores al 60% expone las limitaciones en materia de cobertura de seguridad social, calidad del empleo y productividad. La tendencia reciente sugiere una lenta mejora, pero evidencia que el desafío de formalizar el empleo continúa siendo central para las políticas públicas orientadas al desarrollo económico inclusivo.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Enlace copiado