Paraguay 2X: identifican productos estratégicos para impulsar la economía hasta el 2035

El proyecto País 2035 busca ensamblar un plan de crecimiento productivo e industrial que permita mejorar la economía local en 10 años, a través de las exportaciones y la industrialización en productos clave. Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio, explicó de que se trata está hoja de ruta, que requerirá la participación conjunta del sector público y privado.

Paraguay 2X
El estudio Paraguay 2X fue compartido al Club de Ejecutivos por el viceministro Rodrigo Maluff.

El estudio, denominado Paraguay 2X, identifica cerca de 30 productos con los que el Paraguay puede ganar una mayor cuota de participación en el mercado mundial, de esa manera, alcanzar el crecimiento proyectado para la próxima década.

Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), comentó a ABC Color que recientemente completaron un trabajo que está orientado a definir un plan de crecimiento industrial y productivo del país hacia el 2035, denominado Paraguay 2X.

Señaló que recopilaron estudios y estrategias de crecimiento cualitativos, que luego fueron ordenados en una hoja de ruta con datos cuantitativos para determinar el potencial de inversión.

Apuntar a inversionistas

“Se busca ofrecer un panorama a los inversionistas extranjeros, mostrando en qué sectores Paraguay puede ganar participación en el mercado mundial gracias a la fortaleza de sus productos derivados del campo”, agregó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Según Maluff, es fundamental priorizar productos con alto componente de mano de obra, teniendo en cuenta que Paraguay posee el cuarto salario más competitivo de América. Además, el país cuenta con la energía más barata de la región y un sistema tributario “bastante liviano”, lo que obliga a definir qué productos tienen competitividad real en los mercados internacionales.

Tres verticales

Lograr sumar mercados para la carne porcina paraguaya, y mejorar el precio para los productores, debe ser el objetivo.
Lograr sumar mercados para la carne porcina paraguaya, y mejorar el precio para los productores, debe ser el objetivo.

El trabajo se organiza en tres verticales, como los productos tradicionales, la sofisticación industrial y las nuevas industrias y productos.

En los productos tradicionales de exportación analizaron 13, que representan el 80% de las exportaciones actuales y se priorizaron cinco: soja, harina y aceite de soja, carne bovina, maíz y arroz. Maluff agregó que existe un potencial adicional de exportación de alrededor de US$ 1.500 millones en un escenario conservador.

En el caso de sofisticación industrial: se evaluaron 1.030 productos fabricados en Paraguay, algunos destinados solo al mercado interno y otros a la exportación, aunque sin explotar su verdadero potencial. De ellos se estudiaron en profundidad 24 y se seleccionaron 13, principalmente alimentos, productos metálicos, muebles de madera y textiles.

En este eje, se estima un potencial económico de US$ 8.500 millones en exportaciones adicionales para el 2035. “Nuestro objetivo no es ser agresivos, sino ganar participación de manera sostenible entre los 30 principales exportadores del mundo en estos rubros”, aclaró.

La producción de soja 2019/2020 fue de unas 10,7 millones de toneladas, lo que generó un aumento  en las exportaciones.
La soja aparece como uno de los productos como uno de los de mayor potencial dentro de este estudio.

Mientras las nuevas industrias y productos se enfocan en sectores en los que Paraguay puede competir gracias a su energía limpia y abundante. Incluye industrias químicas pesadas, como fertilizantes verdes, amoníaco y combustibles alternativos, así como el desarrollo de data centers, aplicaciones de inteligencia artificial, biomasa y eucalipto para celulosa y productos maderables. También contempla la minería y los hidrocarburos como nuevas líneas de acción.

Participación del sector privado

Maluff informó que este trabajo se desarrolla desde hace cuatro meses con la participación de más de 200 actores del sector empresarial. El plan contempla más de 400 acciones, lideradas principalmente por el sector privado, con apoyo de una unidad de gestión en el sector público.

“El presidente de la República liderará la implementación de la agenda y el esfuerzo por atraer inversión nacional y extranjera en los sectores mencionados. Existe un compromiso del Estado para desarrollar nuevas herramientas de financiamiento y estructurar incentivos que permitan producir y exportar los 27 productos priorizados”, finalizó.

Enlace copiado