PGN 2026 tiene asignado más de 345.000 cargos públicos

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026 tiene asignado más de 345.000 cargos de funcionarios permanentes, distribuidos en las diferentes instituciones públicas que forman parte de la administración central y de las entidades descentralizadas.

Una de las manifestaciones realizadas por los docentes para reclamar aumento salarial en 2026.
Una de las manifestaciones realizadas por los docentes para reclamar aumento salarial en 2026.Nina Osorio

El proyecto de presupuesto incluye a 107 instituciones públicas y a más de 18 organismos que forman parte de la Presidencia de la República, principalmente secretarías, consejos, Procuraduría, escribanía, entre otros.

La administración central o gobierno central está conformada por los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, más las Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.

En las entidades descentralizadas se agrupan el Banco Central del Paraguay (BCP), las gobernaciones, los entes autónomos y autárquicos, las entidades públicas de seguridad social, las empresas públicas, entidades financieras oficiales y las universidades nacionales.

Presupuesto General
El proyecto de presupuesto 2026 asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), aumenta 12%.

Cargos permanentes presupuestados

Los cargos permanentes asignados a estos sectores dentro del proyecto de presupuesto para el año venidero ascienden a un total 345.646, que incluyen a funcionarios administrativos, policías, militares, docentes, personal de salud pública, autoridades electas, entre otros.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El número de cargos aumenta 11.105 con respecto al presupuesto vigente 2025, que contempla un total de 334.541 puestos públicos, el que a su vez ya representó un incremento de 15.219 cargos con relación al presupuesto 2024.

Los nuevos puestos públicos se crean principalmente en el Ministerio del Interior, para la incorporación de 5.249 efectivos en la Policía Nacional; en el Ministerio de Salud, en cuanto a personal de blanco, incorporarán3.412 para los hospitales de Coronel Oviedo y Encarnación.

También se prevén 742 nuevos cargos en el Ministerio de Defensa, 722 en el Ministerio de Educación, 143 en la Corte Suprema de Justicia, 185 en el Ministerio Público, 42 en la Presidencia de la República, entre otros.

Para las entidades descentralizadas se contemplan 639 nuevos cargos y para las universidades nacionales 45, respecto a la ley vigente.

Según estos datos, entre 2025 y 2026 el presupuesto público sumaría 26.324 nuevos cargos, cantidad que podría ser mayor al final del estudio del proyecto de presupuesto en el Congreso, atendiendo el año electoral y que los legisladores están siempre prestos para atender a la clientela política.

Además, a los cargos permanentes se deberán sumar el personal contratado que, de acuerdo con los últimos datos manejados por el entonces Ministerio de Hacienda, hoy Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), alcanzan 50.000 personas.

Para el financiamiento de los servicios personales se destina un total de G. 35,7 billones (US$ 4.540 millones), lo que representa un aumento del 6%.
Para el financiamiento de los servicios personales se destina un total de G. 35,7 billones (US$ 4.540 millones), lo que representa un aumento del 6%.

Gasto salarial y otros beneficios

El proyecto de presupuesto para el año venidero asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), aumenta G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), que representa 12%, con respecto al presupuesto inicial aprobado para el ejercicio 2025.

A la administración central se le asigna G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones) y a las entidades descentralizadas, G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones).

Para el financiamiento de los servicios personales se destina un total de G. 35,7 billones (US$ 4.540 millones), que representa un aumento de más de G. 2 billones (US$ 258,9 millones), equivalente al 6%, que el aprobada inicialmente para el presente año.

Servicios personales incluye el pago de remuneraciones básicas (sueldos, dieta, aguinaldo) y temporales (horas extras, adicional, gastos de residencia), asignaciones complementarias (subsidio familiar, bonificaciones y otros), personal contratado, remuneraciones por servicios en el exterior y otros gastos de personal, entre otros.

El aumento se debe, entre otros, a los reajustes del 3,6% previstos por la variación del sueldo mínimo y la inflación, para policías, militares, gobernadores, miembros de juntas departamentales, jubilados de la Caja Fiscal, docentes, así como por la creación de 11.105 nuevos cargos.

Enlace copiado