Itaipú inicia montaje de su primera planta solar flotante en el embalse

Se empieza a notar en el embalse de Itaipú  la instalación de los paneles solares flotantes.
Se empieza a notar en el embalse de Itaipú la instalación de los paneles solares flotantes.gentileza

La Central Hidroeléctrica Itaipú inició el miércoles último la instalación de su primera planta solar flotante (PSF). Lanzaron los primeros 132 paneles solares bifaciales de 705 vatios (W), montados sobre flotadores en la margen derecha del embalse. Este emprendimiento generará energía para el consumo interno de la binacional.

El proceso de instalación de la Planta Solar Flotante (PSF) consiste en ensamblar distintos tipos de flotadores, instalar sobre ellos estructuras de aluminio y luego montar los paneles solares, explicó el Ing. César Vega, de la Asesoría de Energías Renovables de la binacional. “Se arman por líneas y se empujan al embalse. El buen clima ayudó al avance de esta primera fase”, añadió.

La complejidad del montaje obligó a capacitar previamente al equipo técnico. Según Vega, esta experiencia inicial permitirá optimizar los tiempos de instalación a medida que el personal gane práctica.

La primera etapa contempla un total de 1.584 paneles bifaciales sobre 4.199 flotadores, con una capacidad instalada de 1.105,44 kilovatios pico (kWp). Los módulos tienen una vida útil de 30 años y están diseñados para resistir condiciones climáticas extremas. Paralelamente, avanzan las obras civiles y el tendido de cables que conectarán el sistema flotante con la sala de celdas.

La PSF forma parte de una iniciativa piloto de Itaipú para integrar nuevas fuentes de energía limpia. En febrero de este año, el consorcio Sunlution–Luxacril fue adjudicado para la ejecución del proyecto con una oferta de US$ 854.516, un 11,7% inferior al presupuesto referencial.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La planta, ubicada cerca de Hernandarias, tendrá inicialmente una capacidad de 1 megavatio (MW), con posibilidad de expandirse hasta 10 MW en el futuro. “Es una tecnología escalable, que podría convertir al embalse de Itaipú en un polo de generación múltiple en la región”, destacó anteriormente el Ing. Pedro Domaniczky, superintendente de Energías Renovables.

El proyecto apunta a aliviar los picos de consumo eléctrico, especialmente durante la tarde, cuando la demanda aumenta por el uso de aires acondicionados. Según Domaniczky, la energía solar flotante puede complementar la producción hidroeléctrica sin generar impactos significativos en el ambiente.

La superficie ocupada por los paneles será mínima: menos de una hectárea dentro de las 134.000 hectáreas del embalse. “Se preserva el ecosistema y se aprovecha un recurso disponible sin afectar al bosque nativo”, explicó el asesor.

La licitación exigió la conformación de consorcios binacionales entre Paraguay y Brasil, lo que permitirá compartir conocimientos y fortalecer la industria local. Además, se contempla la participación de universidades y actores locales para fomentar la capacitación técnica y la generación de empleo.

La inauguración oficial de la planta está prevista para finales de septiembre.