La informalidad laboral sigue abarcando a miles de ciudadanos en nuestro país, que si bien cuentan para las cifras de ocupación en términos cuantitativos, no así, en términos de calidad de los ingresos y de los derechos del trabajador como la posibilidad de acceder a un seguro social y a condiciones más favorables para financiamientos por no estar inscripto en el Registro Único del Contribuyente (RUC).
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población ocupada informal no agropecuaria representaba el 62,8% del total de ocupados a nivel país en el segundo trimestre del presente año.
En término absolutos los trabajadores informales llegaron a 1.555.063, una cifra superior al trimestre anterior cuando este grupo de trabajadores llegaba a 1.485.207 personas, con lo que se observa un aumento de 69.000 ocupados informales, según los datos.
En contrapartida, los trabajadores formales no agropecuarios llegaron a 916.545 personas, con un aumento de 49.000 ocupados respecto al trimestre anterior. Estos datos explican que el mayor aumento de la ocupación laboral nuevamente se dio en la franja de informalidad.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Se crearon unos 70.000 empleos informales durante el segundo trimestre del 2025
En total, los ocupados no agropecuarios (formales e informales) sumaron 2.475.784 al segundo trimestre del 2025.

Reducción del ingreso promedio
Otro dato revelador del informe de la Encuesta Permanente de Hogares Continua del INE es sobre el desempeño de los ingresos que muestra una desaceleración en comparación a los últimos trimestres.
Según el informe, el promedio de ingreso mensual a nivel país orilla G. 2.949.900. Esta cifra resulta del promedio de ingresos de todos los sectores económicos como el primario (agricultura, ganadería), secundario (industrias, construcción, electricidad) y el terciario (comercios, hoteles, restaurantes, servicios comunales y personales) y otros.
Lea más: La desigualdad salarial en Paraguay: entre la educación y el tipo de empleo
El monto promedio mensual que resultó en el segundo trimestre del 2025 de G. 2.949.900 es inferior al promedio del trimestre anterior de G. 3.122.200 y del cuarto trimestre del 2024 de G. 3.173.300, según se puede observar en comparativo elaborado con datos oficiales del INE.

Informalidad laboral: deterioro a nivel de ingresos
Estos datos evidencian un deterioro en el nivel de ingresos de los ciudadanos que a diario sufren por el alto costo de los productos de la canasta básica, especialmente de los alimentos.
Por grupos económicos, se destaca que el sector de otros no especificados como finanzas, seguros e inmuebles; comunicaciones tienen el mayor promedio de ingreso en torno a G. 4.404.400.
Lea más: Informalidad sigue creciendo: ¿Cuánto movilizó la economía subterránea en el último año?
En el Congreso de la Nación justamente están evaluando la posibilidad de modificar el cálculo para el ajuste del salario mínimo de acuerdo a una canasta más específica para consumidores de ingresos medios y bajos.
No obstante, ni el 30% de los asalariados perciben actualmente el sueldo mínimo, ya que algunos ni siquiera llegan a ese nivel básico de remuneración.