Viceministro de Transporte: pese a la crisis de choferes, otra vez de viaje

En medio de la crisis con choferes del transporte, que anuncian una huelga para el 3 y 4 de septiembre porque fueron excluidos del debate sobre la reforma del sistema, el viceministro Emiliano R. Fernández viajó a Chile para presentar el proyecto como un “avance” en movilidad sostenible.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2323

En plena crisis del transporte público, el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, viajó a Chile para participar del Latam Mobility Cono Sur 2025, que se inició ayer y que finaliza en la fecha. Mientras, la Federación de Trabajadores del Transporte confirmó que irá a huelga los días 3 y 4 de septiembre próximo, porque fue excluida del proyecto de reforma que el Ejecutivo presentó al Senado. Fernández defendió el plan en el exterior como un “proceso de transformación” en beneficio ciudadano.

El evento, cuya cuarte edición se realizó en Santiago de Chile, reunió a autoridades de la región para debatir sobre movilidad sustentable. En el panel “Más allá de la conversación: ¿cómo concretar la movilidad sostenible en la región?”, Fernández expuso los ejes del proyecto paraguayo, actualmente en estudio en el Congreso Nacional y que se implementará recién a largo plazo.

“Estamos en un proceso de transformación que exige una flota de calidad y un modelo de gobernanza coordinada. Los desafíos no solo son institucionales y financieros, sino también de seguridad jurídica, ya que la electromovilidad implica grandes inversiones iniciales”, manifestó el viceministro, al tiempo de enfatizar que la propuesta prioriza el bienestar ciudadano.

Viceministro fue a jactarse en Chile de un proceso de transformación del transporte, mientras usuarios sufren en las calles.
Viceministro fue a jactarse en Chile de un proceso de transformación del transporte, mientras usuarios sufren en las calles.

Habló de bienestar, pero los usuarios sufren efectos de las reguladas

Ese bienestar subrayó, se traduce en reducción de tiempos de espera y mayor eficiencia, tomando como referencia modelos regionales como el de Chile, donde la separación de activos estratégicos permitió consolidar un esquema de financiamiento más robusto.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Sin embargo, en Paraguay la discusión del plan enfrenta resistencia gremial. La Federación de Trabajadores del Transporte denunció que el Ejecutivo dejó fuera a los trabajadores de la mesa de diálogo y advirtió que la reforma solo responde a intereses empresariales. La medida de fuerza coincide con la fecha en que el Senado prevé iniciar el tratamiento del proyecto.

Mientras tanto, en Chile, Fernández destacó que el plan paraguayo se nutre de experiencias de países como México y Chile, donde la intermovilidad y el transporte eléctrico avanzan con rapidez. “Chile demuestra que un sistema de calidad es posible cuando existe institucionalidad y planificación”, dijo.

La paradoja queda planteada: mientras el Gobierno paraguayo exhibe en el extranjero su proyecto como un logro de modernización, en nuestro país los choferes paralizarán el servicio para exigir que sus voces sean escuchadas en la discusión sobre el futuro del transporte.

Enlace copiado