Detalles del proyecto PGN 2026, que asciende a US$ 18.928 millones

El Poder Ejecutivo presentó ayer al Congreso el proyecto de ley de presupuesto 2026, que crece 12%. Habrá más recursos para el sector social y de seguridad, aunque gran parte irá a servicios personales. Las inversiones serán complementadas con fondos de Itaipú, se prevé emitir bonos por US$ 662 millones, el nivel de endeudamiento no bajará del 40% del PIB.

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, que incluye a la administración central y entidades descentralizadas, asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), monto que representa un aumento del 12% con respecto al presupuesto inicial aprobado para 2025.

La diferencia entre uno y otro ejercicio equivale a G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones) más, destinados a gastos a ser ejecutados en diversos sectores de la administración central y entidades descentralizadas.

A la administración central o gobierno central se le asigna G. 74,6 billones (US$ 9.477 millones) y a las entidades descentralizadas, G. 74,4 billones (US$ 9.450 millones).

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, instó a los legisladores a que respeten el tope de gasto presupuestado para no elevar el déficit fiscal, aunque dejó en claro que podrían realizar las modificaciones que crean convenientes dentro de ese tope.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Plan de convergencia fiscal.
Plan de convergencia fiscal.

PGN contempla déficit de 1,5% del PIB

Fernández Valdovinos expuso el plan ante el presidente del Congreso, el senador Basilio “Bachi” Núñez, que estuvo acompañado por otros senadores, como Lilian Samaniego, Juan Afara, Celeste Amarilla, José “Paková” Ledesma, Natalicio Chase.

El ministro destacó que el proyecto de ley se alinea al tope de déficit fiscal de 1,5% del PIB, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Señaló que con esto se cumple el plan de convergencia del gobierno de Santiago Peña y que representa una señal importante del compromiso del país con la sostenibilidad macroeconómica.

El secretario de Estado explicó que el proyecto contempla mayores recursos para sectores prioritarios, como educación, salud, seguridad y protección social.

Más recursos a sector social en PGN 2026

Con relación al área de salud, se asigna G. 197.000 millones más al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), para mejorar la atención oncológica.

En cuanto a protección social, aumenta el subsidio por la variación del sueldo mínimo y se prevé incorporar 30.000 personas más, para lo cual se destina un adicional de G. 383.000 millones.

Además, el programa Hambre Cero tendrá un adicional de G. 657.000 millones, a fin de beneficiar a aproximadamente a 1 millón de estudiantes.

También se destinan más recursos para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para realizar inversiones, para el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para otorgar créditos al sector productivo, así como para el programa Hambre cero en las gobernaciones.

En el ámbito de la seguridad, por su parte, se prevé un adicional de G. 654.000 millones para la Policía Nacional, que incluye la incorporación de 5.000 nuevos efectivos, nuevas patrulleras; y para las Fuerzas Armadas, G. 193.000 millones más, que incluye radares y aviones para fortalecer el control del territorio.

El proyecto de presupuesto 2026 contempla un aumento del  3,6% para los docentes.
El proyecto de presupuesto 2026 contempla un aumento del 3,6% para los docentes.

Aumento salarial contemplado en el PGN 2026

El ministro indicó que el gasto salarial representará el próximo año el 62% de los ingresos tributarios, menor al 65% previsto para el presente ejercicio.

Aseguró que el proyecto del Ejecutivo prevé solo aumentos salariales en salud, educación, policías, militares y docentes, no así para las autoridades.

Las variaciones, según explicó, se deben al reajuste del sueldo minino del 3,6% registrado en julio pasado y, para los docentes, 3,6% desde el inicio del año por el acuerdo logrado con los sindicatos.

Según los datos expuestos, en educación la inversión adicional para el cumplimiento del escalafón docente se destina G. 71.000 millones y el reajuste salarial por inflación del 3,6% desde enero del 2026 por un total de G. 280.000, que beneficiarán a 92.808 cargos docentes.

Fernández Valdovinos volvió a insistir que el presidente de la República y los ministros deben ganar más, pero que dicha mayor asignación no está prevista en el proyecto de PGN 2026.

El PGN 2026 prevé la continuidad del pago de subsidio al deficiente transporte público de pasajeros.
El PGN 2026 prevé la continuidad del pago de subsidio al deficiente transporte público de pasajeros.

Bonos y subsidio a transportistas

Señaló que seguirán las inversiones en obras de infraestructura de parte de las instituciones públicas, que serán complementadas con los fondos que se irán obteniendo en las negociaciones en Itaipú, pero no mencionó cifras.

En ese contexto, el plan de gasto contempla una nueva emisión de bonos del Tesoro por US$ 661,6 millones, que se colocaría en el mercado internacional entre enero y febrero.

No descartó que la emisión total alcance unos US$ 1.200 millones, como la de este año, atendiendo que también tienen autorización para colocar por ley de administración de pasivos (conocida comúnmente como “ley de bicicleteo de deudas”), pero que la misma dependerá de las condiciones del mercado.

Sostuvo que el nivel de endeudamiento se mantendría en alrededor del 40% del PIB, atendiendo la convergencia del déficit al tope de 1,5% del PIB y el crecimiento de la economía, pero que luego de estabilizarse empezará a caer.

Con respecto al subsidio al transporte público de pasajeros, expresó que desde el próximo año se pagará íntegramente con recursos tributarios, ya no se financiará con deuda como se realiza actualmente.

En cuanto a los US$ 300 millones que requerirá la reforma del transporte público, dijo que no está previsto en el proyecto de PGN 2026, pero que cuando se necesite se podrá incluir mediante una reprogramación presupuestaria.

Enlace copiado