El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, que incluye a la administración central y entidades descentralizadas, asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), monto que representa un aumento del 12% con respecto al presupuesto inicial aprobado para 2025.
La propuesta se elaboró sobre la base de un crecimiento económico del 3,8%, inflación del 3,5% y tipo de cambio a G. 7.881 por dólar, según el mensaje del Ejecutivo.
Señala que se proyecta que la economía paraguaya mantendría en el 2026 un crecimiento del 3,8%, considerando condiciones climáticas normales que favorezcan la estabilidad de la producción en el sector primario y sus actividades vinculadas.
Lea más: Gobierno presenta hoy al Congreso el proyecto de presupuesto 2026
Se prevé que tanto el sector secundario como el de servicios continúen mostrando un desempeño favorable, en línea con el dinamismo de la economía interna, acompañado de un crecimiento en los niveles de consumo e inversión privada, indica la nota.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
De acuerdo con la última revisión del Banco Central del Paraguay (BCP), se proyecta para 2025 una tasa de crecimiento del 4,4%, cifra que supera las estimaciones iniciales y que se alcanza a pesar de un entorno global marcado por una elevada incertidumbre, añade.

Inflación y tipo de cambio
En cuanto a la inflación, el mensaje refiere que se estima que se ubicará en torno a la meta del BCP de 3,5%, mientras que para el cierre del presente ejercicio se estima en torno al 4%, aunque dentro de este índice el precio de los alimentos de la canasta básica aumentó considerablemente.
La suba de precios de los alimentos en los últimos tiempos, principalmente la carne, constituye una de las principales críticas hacía el gobierno de Santiago Peña (ANR-HC), porque la gente no siente que está mejor como lo había prometido durante su campaña.
Lea más: La inflación en julio fue del 0,4% por subas en alimentos y combustibles
El proyecto de PGN se prevé que la moneda nacional registre una depreciación nominal del 1,5% respecto al promedio esperado para 2025, lo que implica un dólar a G. 7.881, por encima del G. 7.765 utilizados este año en el presupuesto vigente.
Según el Ejecutivo, en el primer semestre de 2025 el guaraní registró una depreciación promedio anual del 7,6% frente al mismo periodo de 2024, pero en julio se revirtió la tendencia, observándose una apreciación mensual promedio del 5,1%, con una cotización media de ₲ 7.551 por dólar, lo que representó una de las mayores apreciaciones de la región en un contexto de choques externos.
Lea más: Hasta en feriado la ciudadanía forma filas para comprar carne
Las importaciones de bienes, medidas en dólares, se proyectan con un aumento del 4,1% respecto al año anterior, alcanzando aproximadamente US$ 17.250 millones, refiere el mensaje.