La economía paraguaya que cerrará nuevamente este año con un crecimiento por encima del 4%, cifra que lo ubica entre las economías de mayor expansión en la región; sin embargo, el principal desafío del país sigue siendo que ese crecimiento también llegue a cada hogar paraguayo.
El economista y exministro de Hacienda Manuel Ferreira reflexionó sobre la situación y detalló que el ingreso percápita cambió muy poco, y que, en cambio, los productos de la canasta básica se han encarecido mucho en este tiempo y que esa sería una de las principales razones por las cuales la percepción de los consumidores se mantiene en pesimismo pese a las buenas proyecciones de crecimiento económico.
“La principal preocupación de los ciudadanos radica en los precios altos”, expresó Ferreira.
Lea más: El crecimiento económico se vive a dos realidades en Paraguay, afirman
“Entonces, pasó que aquellos que cruzaban a Clorinda para rebuscarse por productos más baratos, ya no tienen ese incentivo, y ahora compran en el mercado local, pero precios más elevados y esto impactó en muchos hogares”, acotó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El economista detalló que este año el crecimiento está explicado por el movimiento comercial, que no se atribuye esencialmente a políticas internas, sino a las medidas implementadas por el gobierno argentino de Javier Milei.

La situación de normalización de la política económica en el vecino país hizo que el peso ganara valor y está empujando a muchos argentinos a rebuscarse en nuestro mercado, especialmente en el rubro de tiendas de vestir y electrónica.
Lea más: Proyección económica crece, pero la percepción del consumidor se deteriora
Boom de turistas argentinos para compras en Paraguay
Tenemos un “boom” de turistas argentinos que vienen para realizar compras, a lo que se suman también los eventos internacionales que tienen sede a nuestro país y que atraen bastantes turistas, generando un ingreso importante en el rubro de servicios.
En cuanto a las construcciones, indicó que este sector viene experimentando más bien un efecto de recuperación después de un par de años de parataje y bajón, y no precisamente por un despliegue importante de obras.
El exministro indicó que para cambiar este contexto y que el crecimiento baje a todos los sectores, es clave invertir en educación y calidad de mano de obra, que les permita a los ciudadanos acceder a mejor remuneración y salir del círculo de informalidad.
Lea más: Ajuste del PIB ¿Cómo impacta el turismo de compras en el crecimiento económico?
Organismos de control poco creíbles
El economista y ex ministro de Hacienda Manuel Ferreira también expresó su preocupación por medidas autoritarias y desproporcionales por parte de organismos de control poco creíbles y débiles institucionalmente.
Como ejemplo detalló que resulta contradictorio que “aprieten” con una cadena de empresas, cuando en la calle y frente a estos mismos locales, se venden productos de contrabando sin ningún tipo de control.