La cartera de Economía comunicó en la fecha que Moody’s destaca en su informe el sólido crecimiento económico del país, la disciplina fiscal, el fortalecimiento institucional y la baja vulnerabilidad externa.
También señala, agrega el MEF, que el robusto crecimiento interanual de 5,9% registrado al cierre del primer trimestre de 2025 -frente al 3,6% del mismo período de 2024- constituye el mayor incremento trimestral desde el segundo trimestre de 2024, cuando el PIB se expandió 5,3%.
Añade que este dinamismo fue impulsado principalmente por la demanda interna, con la inversión y el consumo privado como motores clave de la expansión.
Lea más: Falta de infraestructura adecuada y corrupción limitan las inversiones
La agencia, además, indicó que la formación bruta de capital fijo aumentó 12,7%, acumulando seis trimestres consecutivos de crecimiento positivo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El MEF refiere que Moody’s manifestó que en mayo de 2025 el gobierno central registró un superávit fiscal mensual equivalente al 0,2% del PIB, hecho que redujo el déficit acumulado a 0,3%.
“La agencia considera que este desempeño, junto con el compromiso de las autoridades, constituye una senda creíble para alcanzar la meta de déficit de 1,9% del PIB en 2025”, añadió y que proyecta que el déficit fiscal convergerá hacia la meta de 1,5% del PIB en 2026, conforme a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Cumplimiento de las metas fiscales
Además, la agencia subrayó que el cumplimiento de las metas fiscales respalda la estabilidad de la deuda, mientras que la carga medida por el ratio deuda-PIB se mantiene baja tanto en términos absolutos como relativos.
“Para 2025, Moody’s proyecta que dicho ratio se mantenga en niveles similares a los de 2024, muy por debajo de la mediana de los pares regionales con igual calificación”, dice la nota del MEF.
Lea más: Déficit fiscal anualizado se situó en 2,63%
La cartera afirma que Moody’s destacó el proceso de fortalecimiento institucional como una de las principales fortalezas del país, impulsado por las reformas promulgadas por el gobierno.
“En este sentido, subrayó que, en el marco de los programas respaldados por el FMI, el desempeño de Paraguay ha sido sólido. En particular, todos los objetivos cuantitativos fiscales al cierre de diciembre de 2024 fueron alcanzados”, indica la cartera de Economía.

Grado de inversión y reclamo social
Moody’s es la primera calificadora que otorgó a nuestro país el grado de inversión, mientras la Standard & Poor’s y Fitch Ratings mantienen la nota a un escalón de dicha calificación.
El grado de inversión se concedió en julio del año pasado y los técnicos de la agencia estuvieron la semana pasada evaluando la marcha de la economía y en las reuniones con las autoridades ya se había deslizado que la calificación actual se mantendría.
Lea más: El porqué a dos años del gobierno de Santiago Peña no estamos mejor, según exministro de Economía
Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía, sobre el informe de Moody’s posteado por el MEF en redes sociales comentó lo siguiente: “Vamos a seguir por el camino correcto”.
Aun con el grado de inversión obtenido por el país el año pasado, las proyecciones de mayor crecimiento económico y la baja en la cotización del dólar, la ciudadanía manifiesta que no está mejor como lo había prometido el presidente de la República, Santiago Peña.
Hay una constante presión social por los altos precios de los alimentos de la canasta básica, en especial la carne, que se registran a pesar de los citados factores económicos favorables destacados por el gobierno de Peña.