Cuando no alcanza la energía paraguaya de Itaipú al Brasil, los hidrocarburos se deben quemar igualmente, para lo cual hacen falta más centrales termoeléctricas a GN, como la inaugurada. “Brasil tiene ya muchísimas centrales térmicas que funcionan con hidrocarburos; la recientemente inaugurada es apenas una más; si bien la más grande, lo que indica que cada vez menos puede prescindir de quemar hidrocarburos para satisfacer su demanda eléctrica”, analiza.
Añade que según estadísticas oficiales, tanto Brasil como Argentina queman una enorme cantidad de hidrocarburos para generar energía eléctrica; unos 170.000 GWh/año, en promedio en los últimos 5 años, lo que es más del doble que la capacidad total de generación de Itaipú. En relación a la energía que el Paraguay exporta (unos 24.000 GWh/año en promedio en los últimos 5 años), la generación térmica con hidrocarburos en Brasil y Argentina es 7 veces nuestra exportación hidroeléctrica, explica.
“De allí que un gobierno mínimamente patriota lo que debería exigir es que tanto Brasil como Argentina nos paguen el mismo precio del gas natural que dejan de quemar gracias a nuestra energía hidroeléctrica”, apunta el Ing. Canese.
Sostiene que la cuestión es bastante simple: “nos deberían entregar los hidrocarburos que dejan de quemar en trueque, si determinar el precio de mercado le resulta tan difícil”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Itaipú: Paraguay es copropietario, pero en 41 años de producción aprovechó solo el 10%
Además, menciona que Bolivia y Brasil acordaron una fórmula, en base a precios de mercado de derivados de petróleo, para el GN boliviano exportado al Brasil y ese podría ser el criterio para fijar el precio de mercado, en lugar del trueque directo. “Con esta simple medida –trueque o precio de mercado– el Paraguay se aseguraría precios muy superiores a 100 US$/MWh por la energía que exportamos, tanto a Brasil como a Argentina”, dice.
Otra alternativa -indica- sería que Brasil y Argentina se comprometan a entregarnos la misma cantidad de energía eléctrica que le hemos entregado desde el inicio de la operación de Itaipú y Yacyretá, a la misma tarifa efectiva que han pagado por ella, y que hoy está en tan solo 48 US$/MWh, en el caso de Brasil/Itaipú, y en tan solo 39 US$/MWh, en el caso de Argentina/Yacyretá. “¿O es que Brasil y Argentina pueden tener una energía paraguaya barata, de nuestras hidroeléctricas, y el Paraguay no podrá disponer de electricidad barata, de tales países, cuando la necesitemos, de aquí a poco?”, cuestiona.
Critica que la política de Peña sea seguir regalando nuestra energía de Itaipú y Yacyretá a un ridículo precio que ni el Brasil ni la Argentina pueden sustituirla, en un acto de verdadera traición a la patria, y sin ninguna garantía que tengamos la misma cantidad de energía, al mismo precio, cuando la necesitemos. “En dicho momento, con seguridad, nos cobrarán mucho más de 100 US$/MWh, pero hoy no nos pagan ni la mitad”, advierte.