El investigador y extitular de la Olade, Dr. Victorio Oxilia, señaló que la negociación del Anexo C de Itaipú “está paralizada” y que esta situación “no es beneficiosa para el país”.
Advirtió que no se debe olvidar que nuevas obras de generación y en infraestructura de la red son inversiones importantes en el sector. “Ello va a repercutir en las tarifas de energía eléctrica. Esto se va a dar. Se puede minimizar (no resolver) con los resultados de la negociación del Anexo C de Itaipú, apuntando a una tarifa más baja que la actual (por ejemplo 15 USD/kW-mes, que igual generará excedentes económicos importantes que deberían invertirse en buena parte en el propio sector)”, detalló.
También reclamó mayor transparencia en el manejo de los fondos excedentes y de responsabilidad social de Itaipú. Recordó que el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, había prometido informar públicamente sobre su uso, algo que consideró “muy bueno e inédito” si se concreta, pero que hasta ahora no se ha materializado.
En materia legal, Oxilia reconoció que las leyes recientes sobre generación eléctrica marcan un avance frente a la normativa previa, pero criticó la Ley 6977/2023 por sus “muchas indefiniciones”, que frenaron la participación privada. Recalcó que la antigua Ley 3009 fue “casi decorativa” desde su aprobación hace dos décadas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Pese a desconocerse avances de la revisión del Anexo C, balance del sector es positivo, dicen
El experto insistió en que, además de mejorar el marco normativo, deben intensificarse las acciones contra las pérdidas eléctricas, que llegaron a superar el 29% hace unos años. Aunque destacó la reciente reducción de dos puntos porcentuales, advirtió que el problema sigue siendo un lastre económico para la ANDE.
Por último, Oxilia consideró que la creación de un Ministerio de Energía es un paso institucional positivo, aunque no ideal, y pidió que el futuro Viceministerio de Minas y Energía asuma un papel más relevante y con mayor interacción con los sectores de combustibles y producción.
En lo que respecta a hidrocarburos, considera que los resultados son positivos para la población. “La gestión al frente de la estatal ha dado prioridad a la búsqueda de precios más bajos y razonables, presionando en varias ocasiones a la baja de combustibles de los emblemas privados”, dijo.
Agregó que la población gana con las bajas de precios de combustibles, bajas que se dan con fundamentos, en una coyuntura internacional apropiada. “Además, en esto contribuye la buena conducción económica y un guaraní valorizado frente al dólar, por motivos internacionales y también de políticas internas”, apuntó.