Paro de colectiveros: Mañana continúa la tripartita y estas son las opciones que maneja el MTESS

El Ministerio de Trabajo reanudará mañana la mesa tripartita con los gremios del transporte público y el Viceministerio de Transporte. En esta nota te contamos las alternativas que barajan desde la institución que está encabezando el proceso de diálogo.

Los usuarios son los que más sufren por las reguladas.
Los usuarios son los que más sufren por las reguladas. Fernando Romero 10-07-25 Economi

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) reanudará mañana, a las 12:00, la reunión tripartita con representantes del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), la Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) y el Viceministerio de Transporte, liderado por Emiliano Fernández.

El encuentro había quedado en cuarto intermedio el lunes pasado y se espera que se logre una conciliación que permita desactivar el paro anunciado por ambos gremios, según informó el viceministro de Trabajo, César Segovia, quien encabeza el proceso de diálogo.

Segovia indicó que actualmente se manejan tres alternativas:

  1. El levantamiento total del paro,
  2. La suspensión de la fecha prevista para la medida de fuerza, o
  3. La implementación del plan de contingencia del Gobierno para mitigar sus efectos en caso de que no haya un acuerdo.

“Esperamos que mañana, cuando volvamos a reunirlos, con el pago del subsidio de mayo, más los avances que el Viceministerio de Transporte debe estar comunicando en la mesa, podamos hacer el levantamiento de la medida de fuerza o en todo caso, analizar la posibilidad de la suspensión del mismo y en último caso, si es que no se puede, activar el plan de contingencia del gobierno para mitigar los efectos del paro”, expresó el viceministro César Segovia.

Reunión tripartita en torno al anunciado paro de buses. Entre los presentes, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández y César Ruiz Díaz, representante del Cetrapam.
Reunión tripartita en torno al anunciado paro de buses. Entre los presentes, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández y César Ruiz Díaz, representante del Cetrapam.

Persisten los desacuerdos

Según Segovia, todavía persisten diferencias respecto a los desembolsos del subsidio estatal. Los empresarios insisten en que también se deben pagar los montos correspondientes a junio. Sin embargo, el Viceministerio de Transporte (VMT) sostiene que aún no hay retraso en ese mes, ya que las empresas tienen plazo hasta el 10 de cada mes para presentar la documentación requerida para el procesamiento de pagos. “Para el Viceministerio todavía no hay atraso. Eso seguramente volverá a discutirse mañana”, afirmó.

Uno de los puntos clave del conflicto es el cálculo de la tarifa técnica del pasaje. Los gremios exigen que se adopte el modelo de la Asociación Nacional de Transporte Público (ANTP) de Brasil. Según Segovia, ya se mantuvo una reunión con esa entidad y el VMT informó que actualizó más del 80% de los coeficientes, aunque el sector empresarial insiste en que ese porcentaje debería incrementarse.

“La fórmula de la tarifa incluye diversos ítems: combustible, repuestos, salarios, entre otros. Los empresarios consideran que todos esos componentes deben actualizarse porque han variado, pero eso llevará su tiempo”, explicó el viceministro.

Subsidio directo al pasajero: una opción compleja

Otra exigencia empresarial es que el subsidio estatal se traslade directamente al pasajero, a través del sistema de billetaje electrónico. Al respecto, Segovia señaló que esta alternativa implicaría “un trabajo más fino y profundo”, que incluye aspectos presupuestarios y tecnológicos.

“Significaría adelantar recursos por dos meses aproximadamente y también garantizar que la validación de la tarjeta realmente corresponda a un pasajero, y no se use de forma indebida. Esto requeriría un trabajo técnico coordinado con el MITIC y un cronograma definido por el Viceministerio”, precisó.

MTESS podría suspender el paro

Segovia recordó que el Ministerio de Trabajo tiene la facultad legal de suspender o postergar la fecha prevista del paro en caso de que no se alcance un acuerdo.

“Ya utilizamos esa herramienta en el sector transporte, el año pasado en junio. Ante la premura de los plazos, suspendimos el paro por 22 días, lo que permitió seguir negociando y llegar a un acuerdo final que evitó la medida de fuerza”, concluyó.

Enlance copiado