El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) resolvió ayer iniciar un paro del transporte público desde el lunes 21 hasta el miércoles 23 de julio, es decir, por un plazo de 72 horas. La medida se toma en medio de crecientes tensiones con el Gobierno, al que acusan de incumplir acuerdos previos y “desatender” la crítica situación del sistema.
Durante su asamblea, el gremio no solo ratificó sus reclamos iniciales —el pago de subsidios vencidos y la actualización de la tarifa técnica—, sino que sumó nuevas exigencias. Una de ellas es que el cálculo de la tarifa técnica del pasaje, que define el monto pagado por los usuarios y el subsidio estatal, se base en los criterios que usa actualmente la Asociación Nacional de Transporte Público (ANTP) de Brasil.
La petición concreta es que el Viceministerio de Transporte (VMT), encabezado por Emiliano Fernández, reciba la visita de representantes de la ANTP e incluso firme un convenio con dicha entidad, que agrupa a organismos públicos del sector, empresas operadoras de transporte público y privado de pasajeros, fabricantes, empresas de tecnología, sindicatos empresariales, consultoras y otros actores del país vecino.

“Es hora de evolucionar”, afirma titular de Cetrapam
¿Por qué tanto interés en aplicar ese manual? Fue la consulta realizada por este diario durante la conferencia de prensa de ayer al titular de Cetrapam, César Ruiz Díaz, quien respondió que el VMT todavía utiliza la planilla denominada “J-POT”, también de origen brasileño, pero que, según él, se dejó de utilizar hace 15 años en Brasil.
“Es hora de evolucionar para mejor, y la nueva planilla se llama ANTP. ¿Y por qué ANTP? Porque es la planilla que se usa en todos los estados de Brasil. Basta con ver la calidad del servicio, la soberbia del servicio, para creer en esa planilla y en esos profesionales. Todas las gobernaciones contratan a la ANTP, lo pueden consultar en su página web”, explicó.
Intención sería aumentar la remuneración empresarial
Sin embargo, el trasfondo de la exigencia estaría relacionado con el interés del gremio en aumentar la remuneración empresarial que está fijada en la tarifa técnica del pasaje. Según Ruiz Díaz, el cálculo actual de la ganancia de las empresas se basa en la tasa establecida por el Banco Central del Paraguay (BCP) para los certificados de depósito de ahorro (CDA) a un año. Antes de este sistema, las empresas aseguraban una rentabilidad fija del 18%.
“Hay que analizar los coeficientes que están en ese manual, recibir la visita y firmar el convenio con la Asociación Nacional de Transporte Público de Brasil, para que algún día nuestra gente pueda viajar con el confort con el que se viaja allá, como lo mencionó la senadora Yolanda Paredes en Foz de Iguazú”, expresó.
En otro momento, enfatizó: “Hoy no hay ganancia. La remuneración empresarial está en torno al 7,2% o 7,5%, y varía cada mes, porque se calcula en función a lo que establece el BCP en concepto de pago por los CDA. Es decir, para nosotros sería más rentable liquidar los activos y colocar el dinero en certificados de ahorro, sin tener la carga operativa del transporte”, indicó.

Lo que dice el Viceministro sobre esta exigencia
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, reconoció que si bien el manual de la ANTP es una referencia válida en Brasil, también establece que la estructura de costos debe adaptarse a la realidad de cada sistema de transporte, lo cual —según él— en Brasil es muy diferente al caso paraguayo. Por ello, consideró inviable actualizar el 100% de los coeficientes de manera inmediata, como pretende Cetrapam.
“En las primeras páginas de su manual, que tiene 200 páginas, ellos mismos señalan que la estructura de costos debe reflejar las realidades locales. En Brasil, cada municipio tiene su propia realidad, y esta guía sirve justamente como referencia que debe ajustarse en función del contexto”, explicó.
En ese sentido, aseguró que los empresarios buscan aplicar actualizaciones automáticas sin realizar un estudio previo, lo cual —según Fernández— no será aceptado. “Quieren un ajuste automático, pero acá hay que hacer un ajuste estudiado, adaptado a nuestra realidad. Esa es la forma responsable de actuar, y es la línea que seguirá este Viceministerio”, afirmó.
Viceministerio ya inició conversaciones con la ANTP
Asimismo, Fernández informó que desde la institución ya están trabajando con la propia ANTP para analizar la estructura tarifaria. “Hemos interactuado con ellos, tuvimos reuniones, y estamos próximos a firmar un convenio de cooperación para estudiar nuevamente nuestra escritura tarifaria”, señaló.
Finalmente, indicó que se prevé actualizar —si los estudios así lo justifican— los coeficientes que en su momento fueron elaborados por MF Economía, consultora que contó con financiamiento de una entidad multilateral.