Diversas opiniones a favor y en contra despertó el proyecto planteado por el senador José Oviedo (Yo Creo) que busca reducir el horario laboral de 48 a 40 horas semanales.
Por su parte, el director de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Enrique Galeano quien también participó de uno de los debates en torno a dicho plan comentó que le pareció “muy interesante” el debate en torno a la idea de reducir la carga horaria laboral.
En entrevista con ABC Cardinal dijo incluso que el ministerio no está cerrado a hablar al respecto, pero de igual manera apuntó que la propuesta tiene muchas aristas entre económicas, sociales y jurídicas, por lo que un cambio que “rompa paradigmas” tiene que hacerse con tiempo y varios argumentos.
Lea más: Reducción del horario laboral en el sector privado: destacan puntos a favor y en contra
“Es un tema muy interesante que hay que seguir estudiando a nivel tripartito; es una modificación legislativa grande. Para actualizar el código de trabajo no es recomendable hacerlo por secciones o artículos”, aseguró.
En lo que refiere a aplicar la reducción en sí dijo que se debe tener en cuenta la productividad. En ese sentido, añadió que la productividad en nuestro país es muy baja, y acompañado además por alta informalidad, por lo que considera que “no correspondería hacerlo de esta manera en este momento”.
Entre algunas modificaciones, el proyecto de ley plantea una reducción de la carga horaria de 48 a 40 horas semanales de trabajo. Se mantiene la exclusión de gerentes, serenos, vigilantes, comisionistas, pero se aclara que se deberán pagar adicionalmente las horas adicionales, pero sin recargo.
Se autoriza a distribuir las 40 horas en menos días para tener libres media jornada o una jornada completa los sábados. Plantea que las trabajadoras domésticas adoptan el mismo horario, 6 horas 40 minutos o 40 horas semanales diurno, y 6 horas o 36 horas semanales.
Lea más: Reducción de horario laboral: esto dicen desde el Ministerio de Trabajo
Reajuste del salario mínimo
Por otra parte, el director se refirió también sobre el reajuste del salario mínimo previsto para julio, a lo que el funcionario mencionó que el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) se va a reunir en la brevedad para analizar esta situación. No obstante, recordó que recientemente renunció el miembro que representa a los trabajadores y ante esta situación, ya se remitió el nombre de la persona que ocuparía el cargo, pero el proceso aún debe ser notificado al Poder Ejecutivo antes de continuar.
El reajuste por el IPC estaría en torno al 4% considerando la inflación acumulada desde el último ajuste, unos G. 112.000, con lo que el nuevo salario mínimo podría llegar a cerca de G. 2.910.309