Informalidad afecta a casi el 62% de la población ocupada en Paraguay

La informalidad sigue siendo la característica predominante del empleo no agropecuario en Paraguay, afectando al más del 60% de la población ocupada en el país. Es de mencionar que se consideran ocupados informales a quienes no cotizan al sistema de jubilación y pensión ni los trabajadores independientes están inscriptos en el Registro Único de Contribuyentes.

Los avances hacia la universalidad del derecho al seguro social se detienen, principalmente, cuando se topan con las barreras del trabajo informal.
Imagen alusiva al trabajo informal. La informalidad afecta a casi el 62% de la población ocupada en ParaguayABC Color

De acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares Continua del Instituto Nacional de Estadística (INE), se registró una leve caída en el primer trimestre de 2025, cuando el país contaba con 1.510.471 trabajadores en el sector informal, lo que representó una reducción de 8.559 personas respecto al primer trimestre de 2024, cuando se contabilizaron 1.519.029 empleados.

El año 2024 había mostrado señales ambiguas: la informalidad había descendido en el primer trimestre a 1.485.207 en el segundo, ubicándose en el tercer trimestre con 1.493.372 trabajadores. Sin embargo, repuntó en el cuarto trimestre con 1.565.859 ocupados informales, lo que demuestra que la caída interanual observada en 2025 no forma parte de una tendencia sostenida, sino que podría deberse a factores coyunturales o estacionales.

Al desagregar por área de residencia, se observa que en las zonas urbanas la informalidad también disminuyó levemente: de 1.054.569 en el primer trimestre de 2024 a 1.030.468 en igual periodo de 2025. Esta baja de 24.100 personas se suma a una tendencia descendente dentro del mismo año 2024, que mostró 1.039.940 en el segundo trimestre y 1.034.847 en el tercero, para luego repuntar a 1.063.339 en el último periodo. No obstante, la informalidad urbana sigue afectando a más de la mitad de los ocupados no agropecuarios, lo que indica una persistente debilidad estructural en la generación de empleo formal en los sectores de comercio, servicios personales y pequeñas empresas.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2209

¿Qué ha pasado en las zonas rurales?

En contraste, el área rural presentó un panorama menos alentador. La cantidad de trabajadores informales no agropecuarios en zonas rurales subió de 464.461 en el primer trimestre de 2024 a 480.002 en el primer trimestre de 2025, es decir, un incremento de 15.542 personas. Esta evolución marca una ruptura con la tendencia descendente que se observó dentro del año 2024, cuando la informalidad rural bajó a 445.266 en el segundo trimestre y a 458.525 en el tercero, antes de repuntar a 502.520 en el cuarto trimestre.

En términos generales, aunque la informalidad laboral mostró una leve mejora en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024, la falta de una trayectoria descendente clara a lo largo del tiempo refuerza la necesidad de políticas estructurales. Por consiguiente, deberían enfocarse en incentivar la formalización con medidas fiscales, laborales y de inclusión financiera, especialmente en sectores y regiones con alta vulnerabilidad. La mejora interanual, aunque ciertamente positiva, no es aún un signo de transformación estructural del mercado laboral.

*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...