PGN 2025: aumento asciende a US$ 131 millones

En el primer trimestre del año el Presupuesto General de la Nación (PGN) ascendió a G. 134,2 billones (US$ 17.730 millones) y el nivel de ejecución de los gastos se situó en 19%, de acuerdo con los datos preliminares del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Mercado de capitales. Negocios. Presupuesto. Finanzas
El presupuesto al cierre del primer trimestre aumentó a US$ 17.730 millones.Gentileza

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 aprobado inicialmente por el Congreso representaba G. 133,2 billones (US$ 17.599 millones al cambio presupuestado), que incluye a la administración central y a las entidades descentralizadas.

A la administración central o gobierno central se le asignó G. 69,3 billones (US$ 9.164 millones) y a las entidades descentralizadas G. 63,8 billones (US$ 8.434 millones).

El presupuesto agrupa dentro del gobierno central a los tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial y organismos auxiliares de la justicia; la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura.

Por su parte, dentro de entidades descentralizadas se ubican el Banco Central del Paraguay (BCP), las gobernaciones, entes autónomos y autárquicos, entidades de seguridad social, empresas públicas, entidades financieras oficiales y universidades nacionales.

Mano de anciano con una calculadora y un bolígrafo.
Las ampliaciones presupuestarias van sumando cada mes.

Ampliaciones desde el inicio del año

Los números del presupuesto fueron variando desde el inicio del año con las ampliaciones introducidas, principalmente en la administración central.

En este sector fueron incorporados al inicio del año la adecuación del anexo del personal y la programación de los montos resultantes de las modificaciones aprobadas en el segundo semestre de 2024 y no incorporadas en el presupuesto 2025.

Luego, en los siguientes meses la Presidencia de la República fue sumando nuevos decretos de ampliaciones para diversas instituciones públicas, destinados a gastos corrientes e inversiones.

Al final del primer trimestre, con las modificaciones introducidas, el presupuesto total ascendió a G. 134,2 billones (US$ 17.730 millones), de acuerdo con los datos preliminares del MEF.

Con esta variación el aumento del gasto público de enero a marzo alcanzó G. 994,7 millones (US$ 131,4 millones), lo que equivale a una variación del 0,74%.

El 89% de este incremento se da en los gastos que se financian con recursos del Tesoro, principalmente fondos provenientes de la recaudación de impuestos; y, en menor medida, los que se cubren con préstamos o bonos y con recursos institucionales.

El Senado se ratificó este martes en su proyecto de Presupuesto 2023, que implica aumentos salariales y la creación de 2.900 cargos.
La ejecución presupuestaria alcanzó al final del primer trimestre 19%.

Ejecución del gasto público

Al primer trimestre el gasto obligado, por su parte, fue de G. 25,6 billones (US$ 3.393 millones), que equivale a 19% del presupuesto total vigente.

Con respecto al nivel de ejecución presupuestaria, según la fuente de financiamiento, se dio de la siguiente manera: 21% con recursos del Tesoro, 19% con préstamos o bonos y 18% con recursos que generan las instituciones, indican los datos del MEF.

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...