Cargando...
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer este lunes el informe de “Situación Financiera” de la administración central al mes de marzo.
Los datos fueron expuestos por Felipe González, gerente de Economía; y por Rolando Sapriza, director de Política Macro Fiscal, ambos del Viceministerio de Economía y Planificación del MEF.
González habló de la coyuntura macroeconómica y destacó que el PIB creció 3,6% interanual en el cuarto trimestre de 2024 y 4,2% acumulado al cierre del referido año.
Lea más: Aranceles Trump: impacto de la suba se sabrá más adelante, dice Orué
Añadió que, según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), los servicios, la construcción y la industria impulsaron la actividad por el lado de la oferta, mientras la demanda interna se destaca por el lado del gasto.
A febrero de 2025, añadió, la actividad económica creció impulsada por los sectores servicios, manufacturas, energía, ganadería y construcción. También mencionó que la inflación interanual de marzo fue del 4,4%, mientras que la tasa de política monetaria (TPM) se mantuvo en 6% anual.
Lea más: Cancilleres del Mercosur apuestan por flexibilidad arancelaria frente a guerra comercial
Sapriza, por su parte, informó que, al cierre del primer trimestre, la administración central acumuló un déficit de G. 2,8 billones (US$ 356,9 millones), que representa 0,8% del PIB; mientras que el anualizado se situó en 2,8% del PIB, por debajo del resultado del bimestre cuando cerró en 3% del PIB.

Impacto en la economía paraguaya
Al final de la presentación del informe, se consultó a las autoridades sobre el impacto que podría tener en la economía paraguaya la incertidumbre existente a nivel mundial, generada a partir de la guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China.
González dijo que, por el momento, el Banco Central del Paraguay (BCP), en su informe de política monetaria, considera que las perspectivas son positivas.
Lea más: Guerra comercial entre EE.UU. y China genera incertidumbre: ¿cómo impacta en la soja paraguaya?
Agregó que el crecimiento que se está viendo viene del lado de los sectores que están asociados a la demanda interna, que no depende tanto del comercio exterior, por lo que cree que por ese lado se mantendrá la dinámica observada actualmente.
Dijo además que, aun cuando haya decisiones que tomar en cuanto a los aranceles, si se considera que el peso de las exportaciones paraguayas a Estados Unidos, se concluirá que es baja en comparación con los demás países, ya que nuestros principales socios están en la región.
Lea más: ¿Comprás en Shein, AliExpress o Temu? Esto es lo que puede pasar con los aranceles de Trump
A criterio del gerente de economía del Viceministerio de Economía, por el momento es temprano para pensar en una corrección a la baja de las proyecciones económicas de nuestro país.
Según las proyecciones del BCP, para este año se estima para nuestro país un crecimiento económico del 3,8% y la inflación estaría en 3,7% al final del ejercicio.

Guerra comercial EE. UU.-China
Los informes internacionales indican que la guerra comercial va a tener un impacto en la economía mundial, de acuerdo con las opiniones de economistas.
El gobierno de Donald Trump impuso aranceles del 10% a los productos importados de diversos países y del 145% a las provenientes de China, aunque posteriormente decidió una pausa de 90 días para su aplicación y también exceptuó a ciertos artículos electrónicos chinos, como teléfonos, computadoras, entre otros.
Lea más: Guerra comercial: China sube los aranceles sobre bienes de EE. UU. hasta el 125 %
El gigante asiático, por su parte, como respuesta a esta medida, estableció un arancel del 125% para los productos de Estados Unidos y pidió al gobierno de Trump cancelar totalmente los aranceles impuestos.