Cargando...
El cargamento de 12.000 kilos de mandioca nacional fue retenido el último martes por la DNIT en Hernandarias, Km 69, con el argumento de que el conductor del camión transportador no tenía los documentos exigidos por la normativa vigente para circular por las rutas.
El camión retenido fue remitido a la administración de aduanas de la DNIT en Ciudad del Este a la espera de que los responsables acrediten su propiedad, ya que los intervinientes presumían que se trataba de contrabando.
Lea más: Mandioca incautada como contrabando fue cosechada en Mbaracayú, según confirma Senave
La retención de la carga de mandioca nacional generó criticas contra la administración fiscal, cuyo director nacional es Óscar Orué, teniendo en cuenta que afectó a los pequeños productores que hacen un gran esfuerzo para comercializar sus productos.

Presentó documentos y pagó la multa
El informe emitido en la fecha por la DNIT indica que la carga fue liberada luego de que el propietario regularizara su situación tributaria mediante la presentación de documentos respaldatorios y el pago de una multa por irregularidades detectadas, aunque no menciona el monto.
Señala que el procedimiento fue realizado por la Dirección General de Represión y Prevención del Contrabando y Comercio Ilícito, en el marco de los controles permanentes que buscan combatir el contrabando y fortalecer la formalización del comercio nacional.
Expresa que la carga era transportada sin las facturas de compra ni otros documentos exigidos por la normativa vigente.
Lea más: Buzarquis exige destitución de funcionarios que incautaron mandioca por “contrabando”
Además, indica que la verificación técnica realizada por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) confirmó que la mercadería era de origen nacional, pero su liberación se produjo únicamente tras el cumplimiento de las obligaciones tributarias correspondientes.
La nota menciona que el comerciante alegó haber adquirido la carga de productores informales del distrito de Mbaracayú, departamento de Canindeyú.
“En estos casos, la DNIT recuerda que deben emitirse autofacturas, conforme al régimen tributario aplicable a operaciones con proveedores no registrados en el RUC”, afirma.

Transporte debe contar con documentación legal
En ese contexto, el organismo de control reitera que todo transporte de mercaderías debe estar acompañado de la documentación legal exigida: factura de compra o autofactura, nota de remisión o despacho de importación (cuando corresponda), según el origen de la operación.
“Estos documentos garantizan la trazabilidad y transparencia en la comercialización de productos agrícolas y protegen tanto al Estado como a los productores que operan dentro del marco legal”, añade.
Lea más: DNIT anuncia fuertes controles sobre el transporte de mercaderías
Además, indica que los controles seguirán intensificándose en todo el país, especialmente en zonas fronterizas o en aquellas donde se han recibido denuncias sobre el ingreso irregular de mercaderías o el comercio ilícito.
“Se insta a los comerciantes y productores a formalizar sus actividades y cumplir con la normativa vigente, contribuyendo así a una economía más equitativa y segura para todos”, dice el informe de la DNIT.