Cargando...
El informe oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que hay nuevamente una fuerte incidencia de los subsidios estatales en los índices de pobreza monetaria, con lo cual se evitó que estadísticamente “un porcentaje de ciudadanos” ingrese a esta franja, aunque sus ingresos no hayan mejorado, ni mucho menos su calidad de vida.
Según los datos, los programas sociales como Tekoporã, almuerzo escolar y adultos mayores ayudaron a contener la pobreza monetaria total con una incidencia de 3,9 puntos porcentuales, con lo cual se evitó llegar a un 24% de pobreza que afectarían a 230.000 personas
En la pobreza extrema la incidencia fue del 2,5 puntos porcentuales, y según el INE también evitaron que el índice llegue al 6,6% y que afecte a 148.000 personas.
Lea más: Ajuste estadístico y subsidios ayudaron a bajar la pobreza en 2023
Registro de almuerzo escolar

Al respecto de los subsidios estatales, el programa estrella del Gobierno “Hambre cero” fue incluido en el cálculo de las transferencias en el informe correspondiente al periodo 2024 e igualmente fueron actualizados de los periodos 2023 y 2022, por lo que tuvo una incidencia importante en los cálculos.
Desde el año pasado se comenzó a considerar al almuerzo escolar como un ingreso familiar. Y se lo incluyó como transferencia no monetaria. El economista Rodrigo Ibarrola de Cadep explicó que eso hizo que la pobreza total llegue al 20,1% y que de haberse mantenido la metodología habitual, la pobreza total hubiera marcado de 21,2% y en la extrema llegaría a 4,7%, pero lograron bajar a 4,1% con estas ayudas.
Es más, el almuerzo escolar tiene incluso tiene una mayor incidencia en la reducción de la pobreza que el propio Tekoporã, según se puede observar en el reporte de la institución de estadística.
Cabe resaltar que antes del programa de “hambre cero” ya estaban vigentes los desayunos, meriendas y alimentación escolar, lo cual estaba a cargo de los municipios, pero el esquema cambio con el nuevo programa que se administra desde las Gobernaciones y que para poder cumplir con las demandas se ha tenido que recortar de otros rubros prioritarios del Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN)
Lea más: Hambre Cero: más denuncias por mala calidad de comida, entrega tardía y exclusión de estudiantes
Sobre el punto, el titular del INE Iván Ojeda refirió que en las encuestas realizadas a los hogares fueron considerados el alcance de quienes recibían esta asistencia (en el esquema anterior) y que llegaron a unos 65.000 niños aproximadamente pero que no fue posible cuantificar o medir debido a que no habían criterios uniformes en el tipo de alimentos que se daba a los niños ni tampoco el costo de los mismos.
Explicó que con el programa de hambre cero se pudo mejorar el registro debido a la uniformidad de criterios tanto en los alimentos como también en los costos, por lo que fue posible poder medir e incluir dato en el índice. Según el gobierno este programa alcanza en la actualidad a unos 450.000 niños, aunque con muchas deficiencias y críticas desde varios sectores. El costo promedio es de G. 14.000, y anteriormente no se tenía estos datos, según explicó el titular del INE.
Al reconocer el almuerzo escolar como un ingreso en especie directo y significativo para las familias, se logra una medición de la pobreza monetaria más precisa, reflejando de manera más fiel los recursos económicos reales disponibles para los hogares, lo que permite una comprensión más completa de la situación de pobreza en el país, indicaron desde el INE
En cuanto a las transferencias correspondiente a adulto mayor, la estimación del INE es que sin este programa la pobreza total sería del 22,5%.