Cargando...
Así, dado los efectos negativos de la corrupción, y con el objetivo de medir su presencia en el sector público de un país, Transparencia Internacional calcula anualmente el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI, por su sigla en inglés). Este índice considera a 180 países y asigna una puntuación a cada uno en una escala de 0 a 100, con base en la percepción de expertos y empresarios ejecutivos. En este rango, 0 indica que un país es percibido como altamente corrupto, mientras que 100 refleja una percepción de baja corrupción. Además, clasifica a los países en un ranking, lo que permite conocer su posición relativa en comparación con los demás.
El CPI captura la corrupción en sus diversas manifestaciones: i) soborno; ii) desvío de fondos públicos; iii) prevalencia de funcionarios que cometen actos de corrupción sin enfrentar consecuencias; iv) capacidad de los gobiernos para contener la corrupción y aplicar mecanismos de integridad; v) burocracia excesiva que aumenta las oportunidades de corrupción; vi) designaciones meritocráticas frente a las nepotistas en el servicio civil; vii) persecución penal efectiva de funcionarios corruptos; viii) leyes adecuadas de divulgación financiera y prevención de conflictos de interés; ix) protección legal para denunciantes, periodistas e investigadores que reportan casos de corrupción; x) control del Estado por intereses privados; y xi) acceso a la información sobre asuntos políticos.
A continuación, en la Tabla N° 1 se presenta un listado con los puntajes del CPI para distintos países. En la parte superior del ranking se sitúan Dinamarca (90), Finlandia (88) y Singapur (84), lo que implica una percepción de baja corrupción en el sector público de cada país. También figuran potencias mundiales, como Japón (71), Estados Unidos (65) y China (43). En el extremo opuesto, los países con peores puntuaciones fueron Venezuela (10), Somalia (9) y Sudán del Sur (8), lo que evidencia una percepción de alta corrupción en las instituciones públicas de estos países.
Lea más: Ranking de corrupción: Paraguay desciende a nivel mundial y sigue siendo “subcampeón” de Sudamérica
En cuanto a los países de América del Sur, la región muestra una notable diferencia en los puntajes del CPI. A saber, Uruguay (76) y Chile (63) ocupan las primeras posiciones, con puntuaciones que superan ampliamente a las de los demás países sudamericanos. Le siguen Colombia (39), Argentina (37) y Brasil (34), que registran puntajes similares entre sí. Por su parte, Paraguay (24) obtiene la segunda puntuación más baja de la región, sólo por encima de Venezuela (10).

Por otra parte, el Gráfico N° 1 muestra la evolución de los puntajes asignados a países miembros del Mercosur entre los años 2021 y 2024. Los comportamientos que se exhiben también son dispares, ya que dos países disminuyeron su puntaje con respecto al año anterior (Paraguay y Brasil), uno se mantuvo (Argentina) y otro incrementó (Uruguay).
En particular, Paraguay experimentó la mayor reducción entre estos países, al pasar de 28 puntos (2023) a 24 puntos (2024). Más aún, si se compara esta cifra con los 30 puntos obtenidos en 2021, la caída es aún más pronunciada. Lo anterior evidencia que la percepción de alta corrupción en el sector público del país está en aumento.
De acuerdo con Transparencia Internacional, uno de los principales problemas es la debilidad del Poder Judicial, cuya falta de independencia limita la aplicación efectiva de la justicia. En este contexto, cabe recordar que, en agosto de 2024, durante un allanamiento en su vivienda de Pedro Juan Caballero, resultó asesinado el entonces diputado Eulalio Gomes, investigado por lavado de activos vinculados al tráfico de drogas. En dicho operativo se incautó su teléfono móvil, lo que permitió acceder a conversaciones que expusieron un esquema de corrupción, en el cual estarían involucrados jueces, fiscales y miembros del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).
Por último, Transparencia Internacional enfatiza que la democracia y las instituciones sólidas son esenciales para combatir la corrupción de manera efectiva. Asimismo, resalta que los países que protegen adecuadamente el espacio cívico y las libertades fundamentales, como la expresión, reunión y asociación, tienden a obtener mejores puntuaciones en el CPI, mientras que aquellos que no las garantizan registran puntajes bajos.
Lea más: El Paraguay sigue chapoteando en la corrupción
Los 3 mejores
En la parte superior del ranking se sitúan Dinamarca (90), Finlandia (88) y Singapur (84), lo que implica una percepción de baja corrupción en el sector público de cada país.
Podio sudamericano
Uruguay (76) y Chile (63) ocupan las primeras posiciones, con puntuaciones que superan ampliamente a las de los demás países sudamericanos. Les sigue Colombia (39).
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones