Cargando...
El proceso de licitación de la Central Aña Cuá se inició durante la administración 2013-2018, de Horacio Cartes, pero las ofertas presentadas en aquel momento fueron abiertas en el gobierno siguiente, es decir, de Mario Abdo Benítez. Posteriormente, el Consorcio Aña Cuá ART (Astaldi Rovella Tecnoedil) señaló que enfrentó dificultades para cumplir con los contratos, lo que generó la paralización de los trabajos civiles desde enero de 2024, con los consecuentes retrasos. Ese es el contexto que dio el jefe financiero paraguayo de la EBY, Federico “Tito” Vergara, antes de comentar la situación actual.
“Se quiso instalar de que ahí se pretendía sobrefacturar, pero nadie dijo que las ofertas también ya habían sido recibidas durante la administración Cartes. No se abrió nomás. La apertura se hizo en el gobierno siguiente”, enfatizó.
Además, manifestó que “muchas veces las empresas para ganar la licitación entran por debajo y después tienen dificultades, sumado a un montón de otras cosas”.
Lea más: Aña Cua: convocatoria de trabajadores no garantiza reinicio de obras
Uno de los puntos de mayor atención en estos años ha sido el contrato de obras civiles. Vergara indicó que, aunque hubo una paralización temporal, actualmente se ejecuta un plan transitorio con el Consorcio WRT (Webuild reemplazó a Astaldi), enfocado en movimientos de suelo y la construcción del dique de contención. Dijo que este plan fue aprobado por el Comité Ejecutivo (conformado por los directores ejecutivos de Paraguay y Argentina, Luis Benítez y Alfonso Peña respectivamente) y tiene vigencia hasta marzo de este año.
“La obra sigue. La obra no está paralizada. Se paralizó por un tiempo la obra civil, pero luego se llegó a un plan transitorio que está ejecutando la empresa WRT, en un movimiento menor de lo que se necesita”, añadió.
Especificó que desde el mes de octubre que se llegó a un acuerdo de un programa de transición, como le llaman. Y agregó que este programa es hasta marzo, porque hay cosas que tienen que sentarse a discutir a nivel binacional. “La empresa reclama algunas cuestiones que tienen que ver con el ámbito de lo que pasó económicamente con la Argentina. O sea, los contratos de Aña Cuá son en tres monedas: en pesos, en dólares y en guaraníes. En dólares y en guaraníes no hay problema, pero te imaginas lo que vos negociaste en el 2017 en pesos y lo que eso significa hoy”, expresó.
Lea más: Aña Cua: inician llamado de obreros, dicen
Por lo que dijo que el hecho de que el consorcio busque discutir el contrato, “es lógico desde diferentes aspectos”.
Vergara aclaró que están trabajando y prácticamente, al día en los pagos, con todas las empresas involucradas en esta obra, que incluyen a las consultoras y la proveedora de equipos electromecánicos. “Solamente con obras civiles fue lo que tuvimos la dificultad. Pero te puedo garantizar de que hay un avance, menor al esperado, pero que está así estipulado y así aprobado, hasta el mes de marzo. A partir de ahí, se debería reiniciar, reimpulsar la obra ya con lo que tiene que ver con hormigonado y todo ese tipo de cosas”, añadió.