Cargando...
Bill Bullard, CEO de la organización de productores “R-Calf USA”, elaboró una serie de planteamientos para los primeros 100 días de la nueva administración de Donald Trump. En el manifiesto, hace hincapié en que el mandatario republicano debe endurecer los estándares de importación a EE.UU. y revertir la aprobación que consiguió Paraguay para ingresar a dicho mercado.
Según Bullard, estas exigencias responden a la necesidad de “revertir las tendencias descendentes de las industrias ganaderas y ovinas” en Estados Unidos.
Entre varios aspectos, el CEO de R-Calf USA mencionó que los productores necesitan que el Congreso y la administración gubernamental restablezcan o endurezcan los estándares de importación, que consideraron se han “relajado”, especialmente cuando se trata de países que representan un riesgo mayor de introducir enfermedades y plagas animales peligrosas a los Estados Unidos.
“En este sentido, el primer paso que el Congreso debe tomar es revertir la aprobación reciente de la administración Biden para la importación de carne de res fresca de Paraguay, que es un país que no está libre de fiebre aftosa”, se menciona en el pronunciamiento. No obstante, solo en diciembre último, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ratificó el estatus sanitario de Paraguay como país “libre de la fiebre aftosa con vacunación”.
Aseguran que solicitud carece de “fundamentos”
Desde la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) explicaron que el planteamiento de la organización de productores “R-Calf USA” no representa ninguna iniciativa formal ni parlamentaria. Aclararon además que carece de “fundamentos” y respalda únicamente una “política proteccionista”.
“Se trata de un gremio ganadero que ya se ha manifestado en varias ocasiones para que se suspenda la importación de carne paraguaya, pero no es que es más que una propuesta de una de las varias asociaciones de productores. No hay nada oficial ni una iniciativa parlamentaria”, explicó Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), en conversación con ABC.
Recordó que cuando feneció el periodo del anterior cuerpo parlamentario en EE.UU. (Congreso), también lo hizo el proyecto que pretendía frenar el ingreso de la carne paraguaya a dicho mercado y que sí contaba con media sanción del Senado. “Pero, en la actualidad, no hay nada concreto. Son solo posturas que consideramos no tienen fundamentos”, reiteró.
Lea más: Exportación de carne: ¿cuánto ingresó al país en enero y cuáles fueron los destinos?
Hizo hincapié en que los productores se posicionan en contra de la importación de la carne paraguaya sosteniendo “una política proteccionista” y buscando la “menor competencia posible en su mercado”. Señaló que se expresan desde el desconocimiento hacia la calidad de la producción local, que aprobó satisfactoriamente todos los exámenes, auditorías y requerimientos de las autoridades sanitarias estadounidenses.
Agregó que, en caso de ser necesario, se cuentan con todas las herramientas para defender la calidad de la carne paraguaya. “Nuestro país ha aprobado los mismos exámenes y auditorías que todos los otros países que tienen permitido ingresar carne a EE.UU. No existe motivo por el cual la producción local pueda ser señalada como riesgosa. Esperemos que se respeten las reglas sanitarias y comerciales y que no se politicen las aperturas de mercado”, subrayó.
Según los últimos datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Estados Unidos se posicionó en enero último entre los principales destinos de exportación de la carne paraguaya. Volvió a escalar a la cuarta posición de la lista, con la compra de 1.757.794 kilos por valor de 9.190.439 dólares.