Día Mundial del Paludismo: cómo el cambio climático afecta la expansión de esta enfermedad

Cada 25 de abril se celebra el Día Mundial del Paludismo, una fecha que sirve para reflexionar sobre los avances y desafíos en la lucha contra el paludismo o malaria, una enfermedad infecciosa que afecta a millones de personas en todo el mundo. ¿Cómo el cambio climático está impactando la propagación del paludismo?

Mosquito.
Mosquito.Shutterstock

Cargando...

¿Qué es el paludismo?

El paludismo es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos Anopheles infectados. Esta enfermedad, comúnmente encontrada en áreas tropicales y subtropicales, es causada por parásitos del género Plasmodium.

Aunque puede ser mortal si no se trata adecuadamente, es prevenible y curable.

El impacto del cambio climático en el paludismo

Mosquito transmisor de paludismo, imagen ilustrativa.
Mosquito transmisor de paludismo, imagen ilustrativa.

El cambio climático está generando un aumento de las temperaturas globales, alteraciones en los patrones de lluvia y un incremento en las condiciones climáticas extremas.

Estas variaciones tienen un impacto directo en el hábitat natural de los mosquitos transmisores del paludismo, permitiéndoles expandir su rango geográfico. Áreas que solían ser demasiado frías para los mosquitos ahora se encuentran en riesgo de infección.

Además, el aumento de las temperaturas y la variabilidad del clima afectan la duración de las estaciones de transmisión.

Ciclos de transmisión más largos debido a veranos más prolongados proporcionan más tiempo para la propagación del parásito. Así, donde antes la malaria era estacional, puede comenzar a ser un problema durante todo el año.

Y condiciones más cálidas y húmedas permiten una mayor supervivencia y reproducción de los mosquitos. Las altas temperaturas aceleran el ciclo de vida del mosquito y del parásito en su interior, aumentando así las posibilidades de transmisión por picaduras.

Causas del paludismo

El paludismo es causado por cinco especies de parásitos Plasmodium que infectan a los humanos: P. falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae y, más recientemente, P. knowlesi. El más mortal de estos, P. falciparum, es el responsable de la mayoría de los casos y muertes relacionadas con la malaria.

Los mosquitos hembra del género Anopheles son los vectores que propagan la enfermedad al morder a una persona infectada y luego transmitir los parásitos a individuos sanos a través de sus picaduras.

Síntomas del paludismo

Los síntomas del paludismo pueden variar según la especie de parásito, pero generalmente se manifiestan entre 10 a 15 días después de la picadura infectada. Entre los síntomas comunes se incluyen fiebre y escalofríos, dolor de cabeza severo, náuseas y vómitos, dolor muscular y fatiga, y sudoración abundante.

Pigmento de paludismo, imagen ilustrativa.
Pigmento de paludismo, imagen ilustrativa.

Si no se trata adecuadamente, algunas formas de malaria pueden progresar a complicaciones graves como anemia severa, insuficiencia renal, trastornos neurológicos y, en los casos fatales, coma o muerte.

Prevención del paludismo

La prevención del paludismo se centra en reducir la exposición a los mosquitos y el uso de medicamentos profilácticos.

Las estrategias comunes incluyen el uso de mosquiteros tratados con insecticida, aplicación de repelentes de insectos en superficies expuestas de la piel, tratamiento y eliminación de aguas estancadas donde los mosquitos se reproducen y la administración de medicamentos antipalúdicos antes, durante y después de visitar áreas endémicas.

Tratamiento del paludismo

El tratamiento depende de la especie del Plasmodium y la gravedad de la enfermedad. Los fármacos más comunes utilizados son combinaciones de medicamentos como la artemisinina con otros antipalúdicos para aumentar la eficacia. La atención médica oportuna es crucial para prevenir complicaciones y disminuir la mortalidad.

Impacto global del paludismo

El paludismo es una de las principales causas de enfermedad y muerte en muchas partes del mundo, especialmente en África subsahariana, que registra la mayoría de los casos.

Sin embargo, las campañas globales para controlar el paludismo han logrado importantes avances a través de programas de prevención y tratamiento.

El paludismo es una enfermedad prevenible con medidas adecuadas de control de vectores y profilaxis médica. La educación comunitaria, junto con la infraestructura adecuada y la atención médica oportuna, son esenciales para reducir su impacto y avanzar hacia su erradicación en las regiones afectadas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...