Las lenguas son el aimara, el uru y el quechua pertenecientes la región andina-occidental del país; el moxeño, propio de la región amazónica, y el guaraní, que se habla en el sureste boliviano, cinco de las 36 lenguas reconocidas en el país, según un comunicado del Ministerio de Culturas y Turismo.
El propósito del recurso tecnológico es “dinamizar el uso de las lenguas originarias” de manera que los turistas, nacionales o extranjeros, se familiaricen con la pronunciación y el significado, señaló la jefa de la unidad de Relaciones Internacionales del Ministerio de Culturas, Laura Chambi, citada en el comunicado.
La aplicación gratuita, que se presentará en abril, proporcionará palabras y diálogos básicos, de forma que quienes lleguen a una comunidad en la que se habla alguna de estas lenguas tengan herramientas para solicitar algún servicio o información necesaria durante su estadía en esos lugares, indica la nota institucional.
La aplicación es trabajada por el Ministerio de Culturas y Turismo y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Esta iniciativa forma parte de una agenda de actividades que incorpora foros, debates, difusión de vídeos, registro y difusión de tradición oral de lenguas originarias, entre otras, por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.