Cargando...
En Semana Santa, la compañía Rosado de Tobatí, es muy concurrida y atrayente para numerosos visitantes ya que en la zona se puede encontrar la Galería de Arte del maestro Néstor Portillo. En el sitio se puede apreciar la talla de diversas máscaras hechas del timbo que resaltan la historia y cultura popular. Es un destino ideal para el turismo interno.
También se pueden encontrar las máscaras de Tika y Tito que son las mascotas oficiales de los juegos panamericanos junior Asu 2025.
La galería está abierta al público de lunes a domingo de 9:00 a 19:00 con acceso gratuito.
En el lugar don Néstor comparte con los visitantes su experiencia en las técnicas de tallado en madera, la historia de este legado y su dedicación que fortalece la artesanía en la comunidad.
Este arte, conocido como Kambá, ha evolucionado y se ha convertido en una expresión viva de la cultura local.
En este sitio los niños no solo conocen la tradición, sino que también aprenden a pintar y distraerse en el mundo del arte.

Lea más: Tres ciudades de Cordillera para hacer turismo interno
Caacupé
Otra de las ciudades frecuentadas es Caacupé. Esta localidad nació y se desarrolló en torno de la Virgen de los Milagros. Además de tener una imponente Basílica, también posee un hermoso atractivo en la compañía Almada.
En el kilómetro 62 de la ruta PY02 se puede llegar a la Quinta Don Aresio, donde se puede apreciar una laguna que atrae a los que gustan de hacer paseos, pues también se puede realizar canotaje con la familia y los amigos.
Para los días de intenso calor también se cuenta con una pileta, para que los visitantes puedan refrescarse. En el lugar hay un gran espacio para los adultos y los más pequeños. Dentro del predio se puede disfrutar de un parque cómodo y seguro.
Los fines de semana y feriados el costo del ingreso es de G. 50.000 por adulto. Los niños menores de 4 años no pagan. Niños a partir de 4 a 10 años pagan G. 30.000. Los visitantes también pueden hospedarse con un costo G. 150.000 por persona con desayuno incluido.
Las habitaciones están completamente equipadas y se reservan con agendamiento previo. Se tiene seguridad controlada y no se permite ingresar vasos, botellas de vidrio, ni mascotas. Para consultas se puede llamar al 0981 315 206.

Programa de Semana Santa en Caacupé
Domingo de Ramos: 13 de abril
06:30: Peregrinación desde Tupãsy Ykuá
07:00: Santa Misa y Bendición de las Palmas
Horarios de misas: 06:00, 07:00, 09:00, 11:00, 15:00, 17:00, 19:00.
Lunes 14, Martes 15 y Miércoles 16 de abril. Horarios de misas a las 06.00.
Capilla San Roque de Santa Cruz (planta baja de la basílica): 09:00 y 19:00.
Basílica de Caacupé (planta alta): Miércoles Santo 16 de abril a las 18:00 y misa con unción de los enfermos en la Capilla Tupãsy Ykuá.
Jueves Santo 17 de abril: Confesiones de 10:00 a 11:30 y de 15:00 a 18:30.
07:30: Peregrinación del Clero Diocesano
08:00: Misa Crismal (Renovación de las promesas sacerdotales)
19:00: Misa de la Cena del Señor
20:30: Exposición y adoración al santísimo sacramento en el monumento
Viernes Santo 18 de abril: Confesiones de 8:00 a 11:30
09:00: Vía Crucis Viviente alrededor de la explanada
12:00: Crucifixión del Señor
14:00: Reflexión de las siete palabras en la Cruz
15:00: Celebración de la Pasión del Señor
16:30: Adoración de la Cruz por los fieles (Tupaitu) y luego la Vía Crucis Viviente del elenco Pasión de Cristo de Zanja Hū.
Confesiones hasta las 19:00
Sábado Santo 19 de abril:
Confesiones de 7:00, a 11:30 y de 15:00 a 18:30
9:00: Soledad de María
20:00: Vigilia Pascual - Celebración de la Resurrección del Señor
22:00: Tupasy Ñuguaiti en la explanada de la basílica al termino de la misa
Domingo de Pascua Resurrección del Señor 20 de abril
Horarios de misas 6:00, 7:00, 9:00, 11:00, 17:00, 19:00
Lea más: Video: museo de la basilica de Caacupé atrae a turistas
Atyrá
La ciudad ecológica conocida como “la más limpia del Paraguay” se destaca por su gran vegetación y por la disciplina de limpieza que mantienen los pobladores del lugar.
Asimismo al llegar a la Capital del Cuero ya se puede encontrar el talento de sus artesanos, que se encuentran ubicados en el Paseo Peatonal Indio José, donde se puede ver a varios trabajadores que ofrecen su artesanía con productos que se pueden adquirir desde G. 40.000.

Como cada año Atyrá ofrece una interesante actividad religiosa que es el tradicional “Vía Crucis Viviente”, organizado por el grupo “Pasión de Cristo” de la comunidad de Zanja Hū.
Esta escenificación se realizará el Viernes Santo 18 de abril a las 8:00, en la escuela Brígido Rodríguez Báez.