Cargando...
Con el circuito de la Ruta de la Artesanía se pretende ofrecer la posibilidad de conocer las técnicas emblemáticas de la artesanía paraguaya, las cuales forman parte del patrimonio cultural inmaterial del país.

En Carapeguá, el programa de la Ruta de la Artesanía, incluye al taller artesanal de la Asociación Virgen del Rosario, de la compañía Loma Hovy, en donde las trabajadoras del arte confeccionan el tejido de encaje ju y una variedad de productos como colchas, manteles, almohadones, que ofertan a precios accesibles.
Lea más: Declaran patrimonio cultural inmaterial las artesanía textiles de Carapeguá

Asimismo, en el taller de la artesana Mirtha Orihuela, de la compañía Espartillar, se está trabajando en la recuperación de la confección de colchas, camineros y otros productos, aplicando la técnica ancestral de cuatro lisos que se encuentra en vía de extinción en este distrito. Esta técnica se diferencia de los demás tejidos porque se utiliza cuatro pedales rústicos y se van formando los diseños en forma de rombo.
Lea más: Ñandu Rape, un encuentro con las mujeres que tejen el arte en Pirayú
En este municipio, el IPA cuenta con una Escuela de Salvaguarda de los Textiles de Carapeguá, que es la Casa de la Artesanía, desde donde se vienen trabajando en la promoción de las diferentes variedades de técnicas artesanales para la confección de los artículos. El arte de tejer textiles, en este municipio y en sus diferentes manifestaciones, fue declarad patrimonio inmaterial de la artesanía paraguaya, resaltó la titular del IPA.
Promueven turismo cultural
En este municipio también se puede aprovechar para realizar turismo interno llegando hasta Franco Isla – Caapucumí, y conocer el legendario Mocito Isla, disfrutar de la aventura de cruzar en canoa o cachiveo hasta llegar a la isla y disfrutar de la naturaleza y de un lugar libre de contaminación.
Asimismo se puede conocer el cerro Bogarín, ubicado en el kilómetro 89, en la circunvalación de la ruta PY01. Dicho lugar fue declarado, según ley N°Nº 6052/ 2018 área silvestre protegida, bajo dominio público municipal y con la categoría de manejo de paisajes protegidos. Tiene una superficie de alrededor de 221 hectáreas.
Lo que se busca con esta ruta de la artesanía es lograr el desarrollo comunitario, que todos sean beneficiados, los que trabajan en artesanía, gastronomía, posadas turísticas y los que tienen opciones para estar en contacto con la naturaleza, conocer los arroyos, saltos, cerros, que forman parte del turismo cultural, resaltó la presidenta del IPA, Vázquez.

Ñandu Rape, sitios históricos y turísticos en Pirayú
En Pirayú se cuenta también con una escuela de Salvaguarde de Textiles, que funciona como un espacio abierto para todos los visitantes deseosos de conocer las diferentes técnicas textiles representativas de este municipio. En el lugar se puede apreciar las demostraciones de todo el proceso de creación del ñandutí y de la popular hamaca Pirayú en el telar vertical, la variedad de puntos de sus flecos, las terminaciones y la etapa de los tintes.

Además, los visitantes al llegar a este municipio, puede ir hasta el barrio N°3, para conocer a las laboriosas artesanas que tejen y que forman parte de la Asociación de Artesanas Ñandu Rapé, que preside Susi Gómez.
En dicho lugar se puede aprovechar para hacer turismo realizando recorrido en carreta hasta llegar al cerro Angu’a. Además, de visitar la ex estación de tren donde en su interior se expone las hamacas tejidas en dicho municipio y los vestigios que quedaron de lo que alguna vez fue la estación ferroviaria que movía la economía local.

Este emprendimiento de la Ruta de la Artesanía viene desarrollando el IPA con el acompañamiento de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el Despacho de la Primera Dama de la Nación.