Ahora una de las carreras universitarias o especializaciones que generan una creciente demanda tiene a la inteligencia artificial como protagonista o por lo menos gran parte de su enfoque, por lo que ahora hay una nueva “carrera educativa” global para nuevas generaciones.
Al respecto, hay un detallado informe de la Universidad Stanford y un interesante artículo de la Universidad Autónoma del Perú de que abordan la enorme magnitud del fenómeno e interés por carreras relacionadas con la IA.
Lea más: Nueva herramienta de IA de Google: edita imágenes con comandos simples
IA fuera de los laboratorios
La idea sobre que la inteligencia artificial es algo de ciencia ficción o que solamente se encontraba en avanzados laboratorios informáticos ya dejó de existir hace unos años y ahora también ya se comienza a instalar en el ámbito educativo.
Stanford publicó un extenso informe sobre el índice de IA en 2025 en el que reveló que el interés por estudiar esta tecnología no corresponde solamente a una tendencia, sino que es una explosión que motiva que universidades de todo el mundo se adapten e incorporen materias o carreras relacionadas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El epicentro de esta “revolución” se encuentra principalmente en la educación superior, ya que según la publicación de la universidad estadounidense, el interés por posgrados y maestrías se duplicó en Estados Unidos entre 2022 y 2023, una cifra que demuestra la creciente demanda hacia especializarse o dominar esta tecnología.
“Este auge no se limita a los programas especializados. Las titulaciones generales de informática, la antesala de la IA, registran un importante incremento en graduados de máster en la última década, demostrando así que la base del talento tecnológico se expande a un ritmo sin precedentes”, menciona.
Lea más: Del caos a la claridad: la nueva era de agentes de IA en el trabajo
Interés mundial de la IA
Si bien gran parte de los datos del informe se concentran en Estados Unidos, la universidad también reconoce que esta parte de la transformación educativa no tiene fronteras, ya que varios países también ya se sumaron a la carrera por expandir la educación hacia la inteligencia artificial, tanto en el nivel secundario como en el universitario.
Por otra parte, la Universidad Autónoma del Perú tiene una publicación en la que recopila siete razones para estudiar la inteligencia artificial. Estas son:
Alta demanda laboral: las empresas de todos los sectores y tamaños buscan activamente expertos en IA para mantenerse competitivas en el mercado actual.
Innovación en múltiples industrias: la IA no se limita a un solo campo y estudiarla permite contribuir con avances en áreas tan diversas como la medicina, la agricultura, las finanzas y el entretenimiento.
Potencial de ingresos elevados: debido a la alta demanda y la complejidad de las habilidades requeridas, los profesionales de la IA suelen tener salarios muy competitivos.
Impacto social positivo: la IA tiene el potencial de resolver varios problemas y manejar esta tecnología puede ayudar a generar un cambio positivo en la sociedad.
Constantes desafíos intelectuales: es un campo que está en continua evolución, lo que garantiza que uno siempre va a estar aprendiendo y enfrentando nuevos desafíos intelectuales.
Oportunidad para la crea
tividad: la inteligencia artificial no es solo para ingenieros o expertos informáticos, ya que también ofrece un vasto campo para la creatividad entre una fusión de tecnología y arte.
Contribución al futuro de la tecnología: la IA ya corresponde a una importante fuerza detrás de las tecnologías emergentes y futuras. Por eso, estudiarla puede posicionar a uno en la vanguardia de la innovación tecnológica.
Para ambas universidades, la inteligencia artificial es un campo muy prometedor y dinámico dentro del mundo tecnológico que vivimos, por lo que saber más sobre ella e, inclusive, poder dominarla pueden marcar un antes y después en la vida profesional de cada uno.
Lea más: Elon Musk demanda a Apple y OpenAI por monopolio en inteligencia artificial