Low-code: la revolución digital que impulsa a profesionales sin saber programar

El auge del low-code está transformando la forma en que las empresas innovan. Estas plataformas permiten que profesionales sin conocimientos técnicos desarrollen aplicaciones y soluciones de negocio con rapidez, eficiencia y bajo costo.

Low code, imagen ilustrativa.
Low code, imagen ilustrativa.Shutterstock

¿Qué es el ‘low-code’?

El término ‘low-code’ se refiere a plataformas de desarrollo que permiten crear aplicaciones utilizando interfaces visuales, arrastrando y soltando componentes, y escribiendo muy pocas líneas de código.

Herramientas como Microsoft Power Apps, OutSystems, Mendix y Appian han irrumpido con fuerza en el mercado empresarial, permitiendo que empleados con conocimientos básicos de tecnología puedan construir, automatizar y optimizar procesos de negocio.

Democratización de la innovación

Antes, desarrollar una solución tecnológica requería necesariamente la intervención de equipos de TI o desarrolladores especializados. Hoy, gracias al ‘low-code’, trabajadores de áreas como recursos humanos, finanzas o logística pueden diseñar sus propias aplicaciones para cubrir necesidades específicas.

Gracias a estas herramientas, los equipos reducen drásticamente el trabajo manual y logran implementar soluciones en pocos días, lo que ha descentralizado la innovación y la ha vuelto accesible para distintos perfiles profesionales dentro de la organización.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Impacto en la productividad y reducción de costos

Uno de los principales beneficios del ‘low-code’ radica en su impacto en la productividad. Según un informe de Gartner, para 2025 al menos el 70% de las nuevas aplicaciones de las empresas serán desarrolladas utilizando plataformas ‘low-code’ o ‘no-code’.

Esta tendencia no solo reduce la dependencia de los departamentos de TI, saturados en muchas organizaciones, sino que también disminuye los costos asociados al desarrollo tradicional de software.

Además, las empresas pueden responder de manera más ágil a los cambios del mercado o las nuevas regulaciones, ya que las soluciones pueden adaptarse y desplegarse más rápido que nunca.

Oportunidades y desafíos para el talento peruano

Cada vez más organizaciones están apostando por el ‘low-code’ para impulsar su transformación digital. Universidades y escuelas de negocios han empezado a incluir talleres y cursos sobre estas herramientas, formando a una generación de profesionales capaces de identificar oportunidades y materializarlas sin depender de expertos en sistemas.

Sin embargo, no todo es sencillo. Los expertos advierten que un uso irresponsable, sin una correcta supervisión o integración con los equipos de TI, puede generar problemas de seguridad o redundancia en los procesos.

Low code, imagen ilustrativa.
Low code, imagen ilustrativa.

La clave está en fomentar la colaboración entre todas las áreas y establecer políticas claras de gobernanza tecnológica.

El futuro del trabajo y la innovación empresarial

A medida que la tecnología siga evolucionando, el ‘low-code’ se perfila como una pieza central del futuro empresarial. Su capacidad para democratizar el desarrollo y acercar la tecnología a quienes entienden los problemas de negocio abre un panorama en el que la innovación será verdaderamente transversal.

En palabras de Huamán: “Ya no hablamos solo de transformación digital, sino de transformación en las manos de todos.”

El ‘low-code’ no solo está revolucionando la forma en que se desarrollan soluciones de negocio, sino también quiénes pueden crearlas. En un mundo cada vez más competitivo, contar con herramientas que empoderen a los profesionales no técnicos es, sin duda, una ventaja estratégica para cualquier empresa.

Enlance copiado