Recientemente, la compañía de Mark Zuckerberg anunció que quienes compartan contenido ajeno sin valor añadido verán restringida la distribución de sus publicaciones y perderán acceso a las herramientas de monetización.
Además, se empezarán a probar etiquetas en videos duplicados que redirigen directamente al creador original, como parte de una estrategia para dar visibilidad al contenido auténtico.
Lea más: Crece el uso de compañeros de IA entre adolescentes y preocupa su impacto
Solo en la primera mitad de 2025, el algoritmo de Facebook sancionó a cerca de 500.000 cuentas por comportamiento repetido y eliminó unos 10 millones de perfiles falsos que suplantaban a grandes creadores, según el blog oficial de la compañía ‘Meta for Creators’.
Pensilvania, el nuevo Silicon Valley de Trump
Desde Pittsburgh, Donald Trump anunció una inversión de 92.000 millones de dólares para convertir al estado de Pensilvania en el nuevo Silicon Valley de la inteligencia artificial y la energía.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Google, Blackstone y Meta lideran el paquete, que incluye desde centros de datos hasta plantas hidroeléctricas modernizadas.
Lea más: Modo incógnito: qué protege en realidad tu navegador (y qué no)
“El futuro se construirá aquí mismo”, afirmó Trump en una cumbre con gigantes tecnológicos que marcó su regreso al centro de la escena con promesas grandilocuentes, millones en juego y un ambicioso plan para reindustrializar Estados Unidos.
Al más puro estilo de ‘Tony Stark’, Trump parece decidido a mezclar tecnología, poder y espectáculo para forjar su propia versión del sueño americano en acero y servidores.
Google apuesta por la energía del agua
El gigante de internet Google, filial de Alphabet, invertirá más de 3.000 millones de dólares en el mayor acuerdo hidroeléctrico de Estados Unidos, junto a Brookfield Asset Management.
Google modernizará dos plantas en el estado de Pensilvania como parte de un contrato de compra de energía a 20 años, que le asegurará hasta 3.000 megavatios de energía limpia para sus centros de datos.
Lea más: Almacenamiento en la nube: qué es y cómo usarlo gratis de forma eficiente
El acuerdo busca cubrir la creciente demanda energética impulsada por la digitalización y la inteligencia artificial. Inicialmente se enfocará en los mercados eléctricos de PJM y MISO, que abarcan estados como Wisconsin, Michigan e Indiana, con posibilidad de expansión.
Con esta alianza, Google quiere que su nube fluya con la fuerza del agua: limpia, renovable y tan constante como el tráfico de datos que mueve a diario.
Nvidia lanza advertencia al estilo ‘Matrix’
¿Qué pasa si la IA no se detiene, pero nosotros sí? Esa fue la advertencia de Jensen Huang, CEO de Nvidia, quien aseguró que la inteligencia artificial podría destruir empleo si el mundo se queda sin ideas.
En una entrevista con CNN, el líder del gigante de los chips dijo que mientras haya creatividad, la productividad y el empleo pueden coexistir. Pero sin nuevas ambiciones, “la productividad se reduce”, advirtió.
Lea más: Cómo la inteligencia artificial busca consumir menos energía sin frenar su avance
Nvidia, que esta semana superó los 3,9 billones de dólares en capitalización, alimenta con sus chips la nube de Microsoft, Amazon y Google. Pero ni todo ese poder computacional sirve si la sociedad deja de imaginar.
Como en ‘Matrix’, la pregunta es si realmente controlamos la tecnología o si ella nos controla a nosotros.
Tesla amplía su flota de robotaxis en Austin
Tesla anunció la expansión de su servicio de vehículos autónomos en Austin, Texas, pero el foco se lo llevó Elon Musk, quien retuiteó el anuncio con un mapa de trayecto con forma fálica y la frase: “Más grande, más largo y sin cortes”.
La compañía compite con Waymo (Google) en plena investigación por fallos en sus robotaxis, tras videos virales que muestran autos circulando en contravía o rebasando límites de velocidad.
La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos (NHTSA, en inglés) confirmó que ya está recabando datos del fabricante.
El servicio, aún limitado y bajo supervisión humana, está dirigido a usuarios selectos —principalmente influencers pro-Tesla— mientras Musk sigue prometiendo que los taxis sin conductor serán el futuro, aunque lleva años sin cumplir sus plazos.
El futuro llega en bus a Colombia
La multinacional china BYD lanzó oficialmente su nuevo bus articulado 100 % eléctrico, un gigante urbano ensamblado en Colombia con el respaldo de Hino, fabricante japonés especializado en vehículos de transporte, y Marcopolo, líder brasileño en carrocerías.
El nuevo modelo —que parece salido del universo de ‘Black Panther’ por su diseño robusto y alma tecnológica— viene equipado con la reconocida batería Blade y promete mayor eficiencia energética, cero emisiones y un rendimiento adaptado a las exigencias del transporte masivo en América Latina.
El lanzamiento reunió a altos funcionarios del Gobierno Nacional y representantes de operadores del transporte masivo de ciudades como Bogotá, Medellín y Bucaramanga. Pero esto va más allá de un simple bus: es una señal clara de que la movilidad eléctrica ya es una realidad. Y lo mejor, con sello colombiano.