Gigafactorías europeas: la infraestructura clave para impulsar la IA

MADRID. La Unión Europea aspira a consolidarse como líder global en inteligencia artificial, impulsando la construcción de gigafactorías: infraestructuras avanzadas clave para el desarrollo y entrenamiento masivo de los modelos de IA más complejos en el continente.

Inteligencia artificial.
Inteligencia artificial.Shutterstock

España ha presentado esta semana la candidatura de Móra la Nova, en la provincia de Tarragona, para acoger una de las primeras gigafactorías europeas de IA. La candidatura está impulsada por el Ejecutivo y un consorcio público-privado liderado por Telefónica, que prevé una inversión cercana a los 5.000 millones de euros.

Están concebidas en la UE como centros de alta capacidad para permitir el desarrollo y despliegue de modelos de IA de vanguardia en todos los sectores y para aplicaciones de interés público, señala en su web la Empresa Común Europea de Informática de Alto Rendimiento (EuroHPC).

Potencia informática masiva

El Plan de Acción para el Continente de la IA, que comenzó el pasado abril, pretende hacer de Europa un líder mundial en este campo y “se centra en el desarrollo de tecnologías de IA fiables para mejorar la competitividad de Europa, salvaguardando y promoviendo al mismo tiempo nuestros valores democráticos”, según la web de la Comisión Europea.

Incluye, entre sus componentes clave, el establecimiento de fábricas y gigafábricas. Estas últimas serán instalaciones a gran escala y desarrollarán y entrenarán modelos de vanguardia de IA con cientos de billones de parámetros.

Integrarán una potencia informática masiva, superior a los 100.000 procesadores avanzados de IA, con criterios de eficiencia energética, hídrica y de circularidad.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Layen, anunció en febrero un fondo de 20.000 millones de euros para crear hasta cinco gigafábricas con enfoque público-privado.

Las gigafactorías fomentarán la colaboración científica, al reunir a investigadores, emprendedores e inversores para acometer proyectos con visión de futuro en áreas como la sanidad, la biotecnología, la industria o la robótica.

Enlance copiado