Un proyecto científico y cultural, que se inscribe en la iniciativa europea Repertorium, servirá para recuperar con métodos de digitalización e inteligencia artificial miles de partituras guardadas en archivos, sobre todo en Europa, pero también en América Latina, donde se conservan ejemplos de música de época colonial.
Lea más: China: Alibaba presentó nuevo modelo de IA de código abierto, Qwen3
Así lo ha explicado a EFE Álvaro Torrente, profesor de la Universidad Complutense de Madrid que junto a Ana Llorens ha revisado y corregido el trabajo para garantizar la fidelidad de las fuentes manuscritas y que considera que la ópera ‘Didone abbandonata’ era el ejemplo óptimo para presentar al público el resultado del proyecto.
El objetivo de su trabajo es que al presentar la foto de un manuscrito, la inteligencia artificial la transforme en una partitura que un director pueda estudiar y dirigir con las partes correspondientes a cada instrumentista.
Patrimonio musical para los intérpretes
Con el trabajo hecho hasta ahora, se ha conseguido rebajar en un 70 % el esfuerzo de transcripción.
“Probablemente al final de nuestro proyecto dentro de dos años habremos llegado al 90 %, lo que significa que podremos recuperar muchísimo más patrimonio musical para los intérpretes”, asegura Torrente.
Como muestra, el 11 de mayo se escuchará en versión concierto ‘Didone abbandonata’ en el Auditorio Nacional en Madrid, un “tesoro” del patrimonio musical que situó a España en el centro de la música europea en el siglo XVIII por un encargo del célebre Farinelli al compositor Galuppi y al poeta Metastasio.
Lea más: ChatGPT ya puede analizar y manipular imágenes, aunque estén borrosas
La ópera ‘Didone abbandonata’, encargo del famoso castrato Farinelli, volverá de este modo a representarse en Madrid tres siglos después gracias al Instituto Complutense de Ciencias Musicales, que ha recuperado la partitura orquestal en un proceso que ha servido además para entrenar a la inteligencia artificial (IA) en la transcripción digital de fuentes musicales manuscritas.
La versión sirvió para celebrar el cumpleaños del rey Fernando VI, el 23 de septiembre de 1752, y se presentó en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid.
Lea más: Los riesgos de las redes WiFi públicas y cómo navegar de forma segura
Nereydas, bajo la dirección de Ulises Illán, será la encargada de dar vida a la ópera dentro del ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM).
Posteriormente, el 28 de junio, esta producción clausurará el Festival de Música Antigua de Potsdam, en Alemania.