24 de octubre de 2025

A pesar de su enorme valor, un estudio de WWF-Paraguay reveló que gran parte de la población tiene poco conocimiento sobre qué son las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y cuál es la función que cumplen. Esta brecha limita su valoración y defensa, elementos clave para garantizar su conservación a largo plazo.


En el año 2000, la Comisión Europea, el poder ejecutivo de la Unión Europea, inauguró lo que pretensiosamente denominó “el día mundial sin automóvil”, con el aliento, cuándo no, de World Wild Fund (WWF) y Greenpeace, dos conocidas organizaciones no gubernamentales (ONG) que tienen influencia decisiva en el ejecutivo europeo y que se articulan en el Foro Económico Mundial (FEM).

Según el director de cambio climático de la fundación World Wildlife Fund (WWF), Óscar Rodas, en los últimos 30 años nuestro país está más caliente por encima del promedio que el resto del mundo. Aseguró que Paraguay y Brasil son los lugares más calientes del planeta.

WWF-Paraguay presentó las “Islas Sostenibles” que buscan destacar los productos que cumplen con criterios de sostenibilidad. Al hacerlo, no solo generan un impacto visual atractivo en la tienda, sino que también educan a los consumidores sobre la importancia de tomar decisiones de compra sostenibles. Esta iniciativa no solo impulsa la demanda de productos respetuosos con el ambiente, sino que también refuerza la imagen de las marcas comprometidas con la sostenibilidad, lo que puede fidelizar a clientes conscientes de su elección y ayudar a reducir el impacto ambiental de la industria.

La organización World Wildlife Fudn (WWF) Paraguay presentó las “Islas Sostenibles” en la Expo Capasu, a fin de que los supermercados puedan implementarlas para destacar los productos que cumplen con criterios de sostenibilidad.

El desarrollo económico está causando en el mundo múltiples crisis y ya generó pérdida del 69% de la biodiversidad, gran contaminación, cambio climático y está poniendo en peligro de extinción casi el 50% de los elementos de la tabla periódica, según advirtieron en el congreso de sutentabilidad de la ADEC, el jueves y viernes último.