20 de julio de 2025
Asunción atraviesa una transformación urbana impulsada por emprendimientos inmobiliarios “de lujo”, pensados en su mayoría para inversionistas extranjeros y de clase alta, inaccesibles para el grueso de la población, cuyo anhelo es vivir en la ciudad donde trabaja o estudia, cuestionó el urbanista Fernando Maidana Benegas. Aseguró que la falta de programas e instrumentos financieros, además de incentivos del Gobierno, “condiciona” la oferta para la clase media.
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) convocó a desarrolladoras, arquitectos, ingenieros y otros profesionales relacionados con el rubro de la construcción para sumarse al catastro de colaboradores de “Che Róga Porã 2.0″. Al cierre de 2024, la primera fase del programa no logró concretar ni 100 soluciones habitacionales.
El MUVH lanzará en febrero el programa Che Roga Porã 2.0, que ofrecerá nuevas modalidades para la construcción, mejora y ampliación de viviendas, dirigido a ciudadanos con ingresos entre 1 y 5 salarios mínimos. El plan anterior apenas consiguió hasta ahora alrededor de 100 soluciones habitacionales.
La vivienda es uno de los pilares fundamentales del bienestar social. En Paraguay, la Constitución Nacional (1992) reconoce el derecho de todos los ciudadanos a una vivienda digna, y establece que el Estado tiene la responsabilidad de promover políticas que hagan posible este acceso, especialmente para aquellas familias de escasos recursos (Art. 100). En este contexto, en 2005, se creó la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que desempeña un papel esencial en el financiamiento de unidades habitacionales en el país.
La presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Estela Guillén, presentó este viernes su informe de gestión, en el que resaltó que este año canalizaron un total de US$ 400 millones en garantías y préstamos para acceso a viviendas, financiamiento educativo y emprendimientos.