En Paraguay, el incremento de casos de dengue se está dando paulatinamente. No obstante, el Ministerio de Salud alerta sobre la posibilidad de dispersión del DENV3, serotipo que no se registra en el país desde hace varios años. En Brasil se contabilizan 352 mil afectados por el serotipo 3 y Sao Paulo ya declaró emergencia sanitaria.
En el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud Pública (MSPBS) se advierte que se está registrando un incremento importante de casos, de casi 1.000 notificaciones de casos sospechosos de dengue por semana, en Paraguay. La doctora Andrea Ojeda, titular de Vigilancia de la Salud, pidió no relajarse y colaborar con la eliminación periódica de posibles criaderos de mosquitos, ante la posibilidad de brotes que se darían a partir de enero.
Adriana Ojeda, directora de Vigilancia de la Salud, explicó cuáles son los factores por los que se dio un retraso en la epidemia del dengue, cuáles son los serotipos que circulan en el país y que el Ministerio de Salud está en proceso de adquirir la vacuna. Insistió en la importancia de la eliminación de los criaderos.
Se confirma el primer fallecimiento por dengue en el país durante el periodo interepidémico. Las notificaciones de casos van en aumento en las últimas semanas, por lo que, desde Vigilancia de la Salud no descartan la posibilidad de brotes de la enfermedad en enero del próximo año.
Hasta el momento se han descartado 45 casos sospechosos de viruela símica en Paraguay, el último de ellos la semana pasada en Itapúa. La doctora Andrea Ojeda, directora de Vigilancia de la Salud, comentó que de 48 a 72 horas es el tiempo máximo para tener los resultados de laboratorio.
El viernes pasado se confirmó el primer caso de Mpox -o viruela del mono- en Foz de Yguazú, ciudad brasileña fronteriza con Ciudad del Este. La directora de Vigilancia de la Salud, Andrea Ojeda, informó sobre qué medidas se establecen desde Paraguay.