15 de julio de 2025
Mientras continúa el debate sobre el futuro de la vacunación contra la fiebre aftosa, el sector ganadero respaldó la inmunización como “la mejor y más económica forma de prevención”. A la par, ya se alista para participar de la Expo Paraguay, que tendrá cerca de 2.700 animales en exhibición y múltiples actividades y atracciones.
Con el foco puesto en avanzar hacia el estatus de país “libre” de fiebre aftosa sin vacunación, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) impulsó el debate sobre el futuro de la sanidad animal del Paraguay y reunió a actores clave de todo el complejo cárnico. Tras el encuentro, el sector productivo solicitó se sostenga el diálogo, a través de un comité ejecutivo o una mesa de trabajo, que permita la construcción de una “hoja de ruta”.
PILAR. Productores de Ñeembucú reportaron heridas e incluso muerte de animales tras la aplicación de vacunas y el uso obligatorio de identificadores electrónicos exigidos por el Senacsa. Las autoridades instan a reportar los casos por canales oficiales.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó ayer sobre la finalización de primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa del 2025, aunque todavía queda un margen pendiente para inmunizar debido a la emergencia climática que desataron las inundaciones. De acuerdo con las proyecciones, se estima que los datos finales revelarán una existencia total de 13.034.491 animales (entre ejemplares bovinos y bubalinos), que apunta a una disminución de 3,23% o más de 400 mil cabezas en el “stock” bovino.
La campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en el ganado bovino avanza con buenos resultados, según reportó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Hasta el momento, se registra un avance de casi el 70%, con más de 9 millones de cabezas inmunizadas, mientras que el objetivo final está en torno a 13.200.000 ejemplares.
Tras el inicio del primer período de vacunación contra la fiebre aftosa, en este departamento chaqueño, se debe vacunar más de 1.120.000 vacunos. A partir de este año, se incorporan al Alto Paraguay los productores de Agua Dulce, que anteriormente dependían del departamento de Boquerón. Alrededor de 200.000 terneros utilizarán caravanas, a través de las cuales, se pretende implementar el Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP).